Mostrando entradas con la etiqueta San Onofre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Onofre. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2018

SE BUSCA II. Los Aguado y su poder, Espionaje en Casablanca , Queipo de Llano y Exilio.


Ampliamos con nuevas noticias la sección de  "SE BUSCA” entorno a la figura de  Luis Aguado Victoria.

Los Aguado y su poder

En otras entradas ya hemos contado el papel que desempeñó Luis Aguado Victoria en el Quart de Poblet de 1936, siendo practicante del Sanatorio de San Onofre. A día de hoy se desconocen los motivos que lo trajeron hasta Quart de Poblet. Su paso por la población durante los meses de verano fue breve e intenso. En la ficha de la Junta de Ayuda al Refugiado Español (JARE) no consta que trabajara en otro lugar que no fuera la clínica de su hermano el doctor Camilo Aguado, junto a la doctora  Pilar Alcón (primera mujer médico colegiada en Valencia). (1)
Gracias a las investigaciones realizadas por el Dr. Rafael Romero en la revista "Valencia Médica", sabemos que en 1923, el matrimonio Aguado-Alcón adaptaría su chalet en la zona de “Arrancapins” (Angel Guimera), en un Sanatorio médico-quirúrgico, donde ambos ejercieron la cirugía. (1)
La prensa de la época cubrió la inauguración de la clínica asistiendo personalidades como Felix Azzati o Sanchis Bergon. Por estas fechas nuestro practicante tenía solo 16 años pero su familia se movía en los círculos de la élite Médica Valenciana. (2)
Dr. Camilo Aguado Victoria y Dra. Pilar Alcón. Fte(1)
En 1931 Luis Aguado con 22 años, aparece en la Gazeta de Madrid  procesado por falta grave de deserción.
En 1934, lo encontramos en la Hemeroteca continuando con sus estudios de Medicina. Suponemos que, acabaría formándose y trabajando en la clínica familiar como consta en el registro de la JARE. Entretanto, su hermano continuaba su ascenso social en Valencia, como se narra en la visita del Jefe de Gobierno Samper en 1934, en el que el mismo doctor Aguado ofreció en la Lonja un banquete con elocuentes palabras. Como anécdota, la clínica fue incautada más tarde en guerra civil y devuelta al finalizar esta.
El doctor Camilo Aguado—persona de gran influencia en Valencia—, no estaba de acuerdo con muchos movimientos producidos los primeros días de la revolución y persecuciones del 36. De hecho, favoreció a gente de derechas como su amigo el Coronel retirado Luis Calvo fino-Rosario que estaba preso. Aguado medió con Pedro Pellicer, hermano de José y fundador de la columna de hierro . (3) Al ser medico de la familia, le pidió el favor de esconder al Coronel en su casa, pues en otras ocasiones, le había facilitado numerosos salvoconductos de la Columna de Hierro para proteger a sus amigos y familia entre ellos su hermano, antiguo gobernador de Badajoz (Alfonso Aguado). Por otro lado el doctor Camilo estaba autorizado por  el delegado de la orden del gobierno Civil, para visitar a presos en las celdas e incluso sacarlos de allí, como es el caso. (3)

De las informaciones anteriores y, volviendo con Luis, podemos deducir que Aguado estaría trabajando en la clínica de su hermano como médico de profesión entre los años 34-36 suponiendo que acabara la carrera en el 34. A partir del alzamiento militar en el 36 la sanidad valenciana es controlada por la CNT para la formación de urgencia de hospitales de sangre en toda la provincia confiscando clínicas y sanatorios. Muchos médicos huyeron de Valencia y hacía falta personal especializado sobre todo en el Manicomio Provincial de Valencia. (4) 
Lo mismo debió ocurrir en  el Sanatorio «San onofre» o Casa de Reposo de Quart,  fundado en 1929 por los psiquiatras valencianos Dr. Víctor Galiana y Dr. Francisco Marco Merenciano, junto a las Hermanas de la Congregación de la Caridad de Santa Ana, seguramente  expulsadas del sanatorio y sustituidas por médicos o enfermeras de profesión en el 36. Tanto Galiana como Merenciano trabajan en el Manicomio Provincial de Valencia. Pero había un tercero también, Psiquiatra, que pudo ser la clave del destino de Aguado. Juan Estellés Salarich, que también  trabajaba en el Manicomio de Valencia, residente desde 1932 y además militante del Partido Comunista de España. Al acabar la guerra, Estellés Salarich se exilió a Francia y posteriormente a México, donde trabajó de psiquiatra en una prisión.(4) 
Archivo JARE
A parte de las evidencias de los testigos en la causa General que confirmaba la presencia en el Sanatorio de Luis. La aparición de Estellés siendo el primero en ser nombrado por Luis Aguado como personas que puedan acreditarlo profesionalmente, nos lleva a pensar que trabajasen juntos. Otro dato importante a tener en cuenta es que en los primeros días del golpe fallido muchos derechistas buscaron cobijo o escondite en sanatorios y manicomios para no ser detenidos por la policía.  Precisamente, esta orden le llega a Juan Estellés que es el encargado de revisar a los internos junto a otro médico e informar de esta situación. Puestos a pensar y sabiendo que existía un sanatorio en Quart, de religiosas fundado además por el conocido Marco Merenciano (delator de Peset), las sospechas sobre la Casa de Reposo de Quart de Poblet podrían haber llevado a enviar a un joven practicante bastante politizado para que mirase debajo de las camas.

Por otro lado ¿cuál debió ser el motivo de Luis para ocultar su etapa profesional en el Sanatorio de Quart? Él no lo refleja en el archivo de la JARE y solo encontramos sus referencias en la Causa General. Cabe la posibilidad que, durante esos meses, no considerase el puesto como un trabajo profesional pues sus funciones fueron más de Jefe del Comité Local de Quart de Poblet, realizando detenciones y represión política.
Es arriesgado afirmar que el psiquiátrico dejara de prestar sus funciones durante unos meses pero sí siembran dudas cuando, según la Causa General y testigos que así lo confirman, seis religiosos que  se encontraban en Betania fueron llevados al sanatorio, siendo apartados de los cuidados de las monjas. Incluso un criado de ellos que los visitaba cada día es amenazado para que no volviese por el Sanatorio “o lo pasaría mal”. ¿Qué escondía el Sanatorio para anular las visitas de un simple criado a estos religiosos retirados? A los pocos días uno de ellos, Evaristo Perdido Grande, fue sacado de allí para ser asesinado. Resulta cuanto menos sospechoso que los curas fueran llevados allí para ser protegidos por la salud de la república, junto a internos del psiquiátrico, y uno acabara muerto. Es justo recalcar que si algo pudo pasar en este Sanatorio fuera de sus funciones serían solo los primeros meses de revueltas pues posteriormente es conocida su actividad normalizada en la casa de reposo como demuestra en 1937 el ingreso del poeta Luis de Tapia que pasaría su etapa final en el sanatorio de Quart de Poblet, donde moriría el 11 de abril del mismo año.

No podemos afirmar que Luis Aguado viniera antes del 18 de Julio o días después, como tampoco que fuera acordado su destino a Quart para represaliar pero resulta extraño que sea un forastero quien asuma el mando de control del Comité Local nada más empezar el conflicto y que acompañara al alcalde Salvador Vila en las detenciones e incautaciones del pueblo. Mucha gente lo señaló con nombre y apellidos nada más llegar al pueblo. Si su nombre estaba en boca de todos es porque acababa de llegar a Quart y mandaba.

Espionaje en Casablanca
Después de los sucesos de Quart solo tenemos conocimiento de Luis, el 1 de Noviembre de 1936 como cónsul de España en Casablanca por orden del ministro Álvarez del Vayo.  Aguado se pudo equivocar en dar esta fecha o mentía ante la declaración de la JARE. Más tarde desmontaremos estos datos.
Calle del Consulado de España en Casablanca. Al fondo el consulado. Fte.Todocolección.

A finales de septiembre y octubre del 36 el gobierno de la República ya estaba preparando su traslado a Valencia. Los Aguado y sus conexiones en Valencia no tardarían en llegar al alcalde de Quart Salvador Vila al que le ofrecen un cargo en la Confederación Hidrográfica del Júcar. Para Luis Aguado el premio era Marruecos. Su llegada al consulado de Casablanca no pasaría desapercibida. Su inexperiencia y fanatismo anarquista desatarían un conflicto sin precedentes que, de haberse evitado, posiblemente habrían girado 360º los acontecimientos de la Guerra Civil Española.

El escritor y profesor Mourad Zarrouk recopila este conflicto diplomático en un formidable trabajo de investigación sobre la biografía de "Clemente Cerdeira. Intérprete, diplomático y espía al servicio de la República". Mourad  detalla en un capítulo de su libro la actuación de Luis Aguado como vicecónsul en Casablanca y su iniciativa de crear el "Frente antifascista español de Casablanca". Cerdeira recién nombrado Cónsul de España, se opuso a este proyecto. Aguado, ante esta situación, realizaría un viaje exprés a Valencia donde estaba el gobierno para contar no se sabe qué, al Ministerio de Estado, ordenándose el cese inmediato de Cerdeira. Aguado ocuparía el puesto. El golpe para Cerdeira fue duro pues las negociaciones con las tribus de marruecos para alzarse contra los rebeldes encabezados por Franco quedaron paralizadas y el ex-cónsul acabó en el punto de mira de Franco y del mismo Ministerio de Estado para el que trabajaba.
Muchos españoles se opusieron a este cese con manifestaciones en el consulado e incluso se llegó a votar en la Casa de España las propuestas de cada uno, ganando Cerdeira por amplia mayoría. La inteligencia francesa estaba pendiente de todos estos sucesos en Marruecos y no podía pasar por alto los movimientos de masas provocados por Aguado.(5)

".....nada más llegar a Casablanca. Cerdeira se dió cuenta del daño producido por Luis Aguado, el vicencónsul excitado y poco prudente. "(5)

"..el viceconsul Luis Aguado desconocia el criterio de las autoridades francesas en Marruecos y pretendía hacer al mismo tiempo politica propia a espaldas de Cerdeira y de González-Arnao.
Aguado, que los informes de los servicios de inteligencia franceses lo definen como un miembro activo de la CNT y la FAI, Según los servicios franceses la CNT y la FAI no fueron ajenas a la decisión del Ministerio de Estado. (5)

Después de ganar la votación en la casa de España, se enviaría un telegrama al Ministerio de Estado con copia a Aguado, donde se indicaba que se debía restablecer a Cerdeira como Cónsul. Según informes franceses, Luis Aguado telefoneó a Cerdeira para decirle que no tenía nada que ver con su destitución, pero Aguado mentía, pues había confesado a sus amigos nada más bajar del avión de Valencia que iba a hacerse cargo del consulado. Los franceses temerosos del comunismo extremo de la FAI y CNT en Casablanca dijeron en sus informes que los moderados apoyaban a Cerdeira y que iban a pedir la destitución inmediata de Aguado para que volviera a la medicina y se dejara la política en el seno de la colonia "..donde había creado una agitación extremista que no era necesaria".(5)

Como nota final para cerrar esta fase de Aguado en Marruecos, decir que no cuadran las fechas de la ficha en la JARE de 1942 a su llegada en Mexico, Aguado dice que el 1 de Noviembre ya es cónsul, y esto es imposible como demuestra Mourad con su investigación con informes y telegramas. Cerdeira cesa 24 de diciembre (Nochebuena) y Aguado toma el cargo ese día.  Cabe la posibilidad que Aguado ya supiera con un mes y medio de antelación que iba a ser Cónsul y que el puesto llevaba su nombre y apellidos.

Queipo de Llano y Aguado

De su gestión en los meses siguientes al enfrentamiento con Cerdeira, señalar, los "elogios" que le brinda nada más y nada menos que el General Queipo de Llano en sus famosas locuciones en Radio Sevilla, donde la reprimenda diaria se la lleva el "Cónsul rojo". Todos sabemos de la propaganda fascista del personaje en estas locuciones y el terror que ejercía como medida de presión pero no por esto, deja de tener interés, saber cuales eran los movimientos de nuestro Cónsul y la manera de utilizar su cargo para presionar a la población española de Casablanca. Varios diarios de papel comentaban estas locuciones de Queipo de Llano.
6 -2-1937 El Día de Palencia y El Defensor de Córdoba
















Gazeta de Tenerife 6-2-1937

Según el archivo de la JARE redactado por Luis Aguado, consta que estuvo en el Consulado de Casablanca hasta el 12 de abril de 1937. Después fue trasladado a Cienfuegos, en Cuba, siendo cónsul desde el 25 de abril hasta enero de 1938. Durante su etapa en el consulado solo tenemos constancia de la presencia de algunos actos a favor de la República, como el del 18 de julio de 1937 en el teatro Luisa, que buscaba recaudar fondos, contribuyendo a consolidar su base logística y poder comprar armas, víveres necesarios para resistir el embate de los nacionalistas. En la revista mensual Facetas de actualidad española. del 9-1937 se recoge otro acto en Santa clara de adhesión a la república junto a la vicecónsul de Santa clara Delia Ledo Sainz. Según la revista Aguado se dirigía así a los asistentes:
Pero no todo eran actos, y aplausos. El 26 de Noviembre, Luis Aguado vuelve a tener problemas en este caso con los estudiantes de Cienfuegos y eso que ya había sido requerido por las autoridades militares por hacer campaña comunista en unión de elementos de la localidad. El diario de la Marina del 27 y 28 reflejaba así lo ocurrido:



A partir de Mayo de 1938, Luis Aguado dejaría el Consulado para embarcar como médico en el transporte de guerra español "Motomar", anclado en el puerto de Veracruz y luego en el de Tampico que partiría el 17 de mayo para Burdeos con garbanzos y material de Guerra.
El objetivo del Servicio de Información Militar (SIM) era limitar las actividades de quintacolumnistas, anarquistas, "incontrolados" y otros desestabilizadores. El 19 de diciembre de 1938, el SIM pidió a la Sección de Información Diplomática datos Sobre Venancio Vicente Soto y Luis Aguado Victoria, marinos del "Motomar".
Transporte de guerra Motomar. Fte.(6)

El Exilio. El Archivo de la JARE(8)

Se trata de un expediente de 42 páginas del registro y petición de subsidio del exiliado español Luis Aguado Victoria.  Es un archivo que nos llegó hace unos años del Centro de memoria histórica donde se detallan datos importantes como el nombre de su esposa, dinero recibido, fechas de su llegada, afiliaciones políticas, y personajes importantes que podían avalar su vida curricular. También se revelan datos importantes de los primeros días de exilio y  la difícil situación económica que pasó Aguado junta a su mujer enferma de tuberculosis.
El 17 de octubre de 1942, Llegaba el Nyassa al puerto de Veracruz procedente de Marsella, cinco días después Aguado debió acudir al registro de auxilio de la JARE. Los primeros días se alojó junto a su mujer, en la calle Sinaloa 97 una pensión que hoy es edificio protegido en México DF. En Marsella también se conserva la vivienda o despacho del Doctor Aguado, en su etapa de exilio, donde cobraba un subsidio del consulado de México de 1500 francos.


Izquierda: Casa Habitación en México DF  C/Sinaloa 97. Derecha: Rue Ferrari 35 Marseille.

En la especialidad como Médico, Aguado indicaba “Piel y Sifilis”, que estuvo trabajando en el Sanatorio “Villar Pilar”, Arrancapins 16. Valencia (Propiedad de su hermano). Citaba a personas que podían acreditarlo profesionalmente como D. Juan Estellés Solaric y D. Jose Maria Pueyo.
De la filiación política escribió que desde 1922 perteneció a la "Unión republicana autonomista" en marzo de 1934 ingresaba en "Esquerra Valenciana" donde desempeño el cargo de Vice-presidente. De afiliación sindical en la C.N.T desde agosto de 1936.
Las personas que podían acreditarlos políticamente en el exilio eran Dr. Miguel Perez Martinez y Dr. Jose Maria Pueyo.
Su esposa se llamaba Maria del Pilar Pans Montolio de 24 años de profesión "sus labores". De las peticiones de subsidio y prórrogas solicitadas por Aguado, llama la atención la descripción que hace cuando deciden abandonar la casa habitación para instalarse en la calle de López 83 donde intentaría montar un modesto consultorio y ejercer de médico. Aguado, por este motivo solicita a la JARE un crédito de 10000 pesos para la compra de material y herramientas necesarias para la práctica de su profesión. En esta petición del 1 de febrero de 1943 detalla todo lo que tenían a la llegada de su nuevo piso y las pésimas condiciones en las que se encontraban, desde el vestuario que tenían, ropa de cama y mobiliario de la casa. Que estaba de alquiler y debían ya dos meses de pagos a un propietario español que, aunque le había ayudado, su paciencia pronto se agotaría. Informa que también debía el pago de muebles y luz y que comió más de dos meses en un restaurante chino al no poder cocinar en casa sin la cocina preparada. Su mujer, enferma de tuberculosis pulmonar, estuvo sin poder moverse dos meses en cama y debía recibir otro tipo de comida que se la llevaban a casa por necesitar sobrealimentación. Así, en un detallado inventario de gastos, Aguado justifica la necesidad de recibir Subsidio.
Por otro lado, en septiembre de 1943, Maria del Pilar Pans realiza también su propia petición para solicitar medios económicos para tratar su enfermedad e incide en que le envíen a ella personalmente este subsidio, pues así se lo habían indicado. Se desconoce si en estos momentos existía algún problema personal en la pareja o se trataba de acumular recursos por separado.
Durante el exilio, la aportación de los españoles a México en la producción editorial fue importante y numerosa. Aguado se sumó al sector y en 1944 se hizo cargo de la editorial "Esculapio". En una carta de agradecimiento del secretario de la CAFARE en nombre de Sánchez Pontón se le agradece a Aguado el envío de unos libros de dicha editorial. Luis Sánchez Pontón era el delegado de la Secretaria de relaciones exteriores y de la CAFARE (Comisión Administradora de los Fondos para el Auxilio de los Republicanos Españoles). Aguado debió realizar este envío como compensación a la ayuda recibida desde su llegada a México en 1942.
En los años 46 y 47, algo debió pasar con los negocios de Luis Aguado que le llevaron a ser preso en la  temida y famosa prisión del palacio Negro de Lecumberri. Según consta en el archivo histórico de México, en la Sección de Cárceles, Aguado aparece dos veces en el listado de presos. Como anécdota final, decir que nuestro Aguado coincidiría entre rejas, patios y pasillos de la cárcel mas famosa de México, con el asesino de Trotsky, el catalán Ramón Mercader.

1946-5-9 Aguado Victoria, Luis- Violación a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (7)
1947-3-31 Aguado Victoria, Luis- Violación a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (7)

Prisión de Palacio de Lecumberri




De los años posteriores al exilio de Luis Aguado Victoria en México poco más se sabe de lo ya contado en la primera parte de SE BUSCA. https://archivosquartdepoblet.blogspot.com/2015/06/se-busca.html

Conclusión

Desde Los Archivos Secretos, no tenemos ni medios ni financiación para ahondar en los archivos españoles e internacionales y completar lo que quede por descubrir. Lo que aquí hemos recopilado fue encontrado en Internet y otras publicaciones. Últimamente se están conociendo los archivos de la C.N.T que están en Amsterdam. Pocos son los afortunados que tienen acceso a su consulta. Quizás en ellos se oculte la verdadera historia del Practicante del Sanatorio San Onofre de Quart de Poblet que marcó el devenir de un pueblo y la represión antes y después de la Guerra.

Fuentes y Bibliografía:

(1) Colegio oficial de Médicos de Valencia. Revista Valencia Medica. nº012 Junio 2108. Pag. 26. Dr. Rafael Romero
(2) La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. La correspondencia de Valencia 21-9-1923
(3) Miquel Amorós · José Pellicer. El anarquista íntegro. Pag 356-357
(4) La asistencia psiquiátrica en la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil española (1936-1939) Xavier García Ferrandis. Universidad de Valencia. Pag 83.
(5). Clemente Cerdeira: Intérprete, diplomático y espía al servicio de la Segunda República. Autor: Mourad Zarrouk Pag. 146-150
(6) https://vidamaritima.com/2008/01/el-segundo-cabo-tortosa/
(7) Archivo Histórico del Distrito Federal Presos en Lecumberri, 1920-1976, alfabético
(8) Junta de ayuda al refugiado español exp. 5047 del CDMH


martes, 9 de diciembre de 2014

Los sucesos de la Batalla de San Onofre en 1808, su Centenario y la Maqueta de la Casa de la Cultura

En 1908 diarios valencianos y nacionales se hacían eco de los actos celebrados con motivo del centenario de la guerra de la independencia en Valencia el 28 de junio de 1808. Estos actos organizados por lo Rat Penat por las calles de Valencia, descubrieron lápidas conmemorativas a los caídos en las Torres de Quart, entre ellos a Vicent Domenech " El palleter". Quart de Poblet no fue menos  y no quedaría al margen de estos actos . Estos periodistas que cubrieron esa noticia, relataban de muy diversas maneras aquella defensa Heroica de Valencia entorno a la Ermita de San Onofre y que acabaría en tragedia para los vecinos de Quart.  
Izq: Acto de descubrir la lápida en Honor al Palleter. Derch: Batalla de San Onofre.
lámina dibujada por Vicente López y grabadas por Tomas López Enguídanos

Ese día de lucha desigual, supuso para Valencia ganar  tiempo para rearmarse bien organizados y poder vencer al General Moncey el 28 de junio de 1808.
Nosotros hemos querido recuperar una de estas noticias, con uno de los relatos de ficción mas bonitos que hemos leído de esta batalla en Quart, es el escrito por F. Muñoz Dueñas en el diario "el Globo Diario independiente". Y que ya avanzamos un pequeño fragmento en el anterior articulo de las "cruces que desaparecen".
Recuerdos de la Guerra de la independencia.  La acción de San Onofre.
F. Muñoz Dueñas, diario (Madrid) El Globo . 30-6-1908.

...."A unos 5 kilómetros  valencia, rió arriba, se halla el antiguo señorío dé los monjes de Poblet , hoy población muy importante de la huerto que riega el Guadalaviar. Juntó a Quart, sobre el rió, hay un puente romano y más allá de él, la prehistórica ciudad que lleva por nombre Valencia la Vella.
Amplio camino conduce desde el pueblo á la ermita de San Onofre y luego sigue internándose  en la huerta retorciéndose bifurcándose, desviándose en pequeños ramales que llevan a otros lugares. Juntó a la ermita hay una cruz de piedra sencilla de buen gusto. Ante esta cruz se han derramado muchas lágrimas y mucha sangre, es santa muchas veces. En tiempos de la invasión francesa presenció ella, la defensa heroica, el sacrificio de las tropas del brigadier Caro y de los habitantes del pueblo; lucha que acaso tenga más poesía de cuantas entonces se lidiaron pues representa una abnegación en cuantos tomaban parte en ella, y más que en nadie, en los infelices labradores que sacrificaron su hacienda y su vida en tan noble empresa. El general Moncey, forzando el paso de las Contreras y las Cabrillas, en 24 de Junio de 1808, quedó sin obstáculos para llegar hasta Valencia, Su triunfo era seguro; la sultana del Turia estaba ante su vista, cierto que la ceñía un contorno de seguridad en forma de murallas; pero conocía él bastante lo quo daba de sí tan irrisorio artefacto; sus veteranos granaderos romperíanlo asaltando tan efímeros parapetos, destruyendo los ineptos defensores de tan débiles obstáculos. Y con tan risueños augurios descendió al llano, dictando sus órdenes para apoderarse da tan preciada joya que engarzaría en la corona del emperador Napoleón.
Era el día 26. Dos divisiones se dirigen hacia Cuart de Poblet; sobre la torre almenada de su castillo, un cañón les desafía, otro en el puente y otro hacia el pueblo do Aldaya; unos ocho mil españoles los guardan; es preciso hacerlos enmudecer; general experto sabe por experiencia, que no existe nunca enemigo pequeño, cuando se trata de hombres decididos á defender la Patria. Las columnas marchan en buen orden aprovechando senderos y caminos; cuando buen trecho antes de llegar á la ermita tropiezan con un obstáculo. Inmensa extensión de agua se prolonga por todas partes, su enlodado color no deja apreciar el fondo, un gran espacio sin árboles la deja al descubierto, los campos están inundados, la llanura  cubierta de agua intercepta el paso, las acequias desbordadas invaden toda la parte aquella de la huerta. Detenidos los franceses por tal impedimento buscan paso á uno y otro lado, y no logrando hallarlo, empiezan á vadear la charca los primeros, mientras quienes les siguen, desviándose de su primitivo plan corrense por derecha é izquierda. Hacia este lado rompen el fuego con las fuerzas de Saboya, Soria y América, mandadas por el brigadier Saint Marc. Los franceses, que se hallan en el agua, y con ella á la cintura, ven como desde atanores y hondonadas, hombres parapetados y casi sumergidos, les hacen incesante fuego, secundados por otros desde las copas de los árboles, desde los tejidos de las barracas, desde cualquier altiplano ó sembrados, diestros tiradores de la huerta valenciana, sempiternos cazadores que ahuyenten los pájaros para tirarles al vuelo, haciendo caer poco á poco cuantos pretenden adelantar un paso en tan difícil situación que, imposibilitados de ir á la carrera, presentan un excelente blanco. Los cañones ayudan a la vez. disparando bala rasa sobre los núcleos principales de tropas. Y en esta situación pasan dos horas sin saber á qué atenerse el ejército francés, y sufriendo innumerables bajas, hasta que reforzados, se inicia un movimiento envolvente por la derecha, precedido de continuo cañoneo con ametralladora, que deshaciendo nuestras fuerzas oblíganlas á retroceder. Carga entonces la caballería y la retirada se convierte en fuga. En sus puestos murieron cuantos ocultos en acequias, árboles y sembrados no pudieron escapar. Aquella jornada no la cantaron trovadores no la inmortalizó la Historia,, pero aún esta perenne en los nietos de los heroicos mártires, sirviéndoles de blasón.
En la ermita reposan los restos de cuantos pudieron hallarse luego de la refriega, pero cuenta la tradición, que no descansan aquí todos, pues muchos quedaron soterrados en el fondo del lodazal, teniendo aquí un panteón digno de su heroísmo. El panteón que las construyó la Naturaleza, adornada siempre con sus galas y sus lobregueces espléndidas.
F.  Muñoz Dueñas."
Gracias a nuestro amigo Rafa Rodrigo, apasionado de la historia de Quart y de esta batalla, tuvo la inesperada ocurrencia de locutar con su voz  y música este poético texto, audio que nos hizo llegar. Y que posteriormente se nos ocurrió decorarlo con imágenes capturadas por el mismo Rafa, de la maqueta de la casa de la cultura en 2008. El resultado es un video realizado con escasos medios tecnicos y  profesionales, pero que acerca a los mas jóvenes, de un modo  visual y ameno, este trocito de historia de nuestro pueblo el el 27 de junio de 1808, en los alrededores de la Ermita  San Onofre.


Los Actos del Centenario en Quart de Poblet. ( Crónica periodistica del correo de Valencia el 29 de junio de 1908).
."...Pláceme merece el ayuntamiento de Cuart de Poblet por la manera entusiasta como ayer celebró el centenario de la defensa heroica que si hizo en la ermita de San Onofre contra las tropas del general Moncey. El sabado por la tarde llegaron a Cuart los asilados de la Casa de la misericordia, los cuales fueron cariñosamente recibidos por el vecindario y solícitamente atendidos, estableciéndose un noble pugilato entre los vecinos que se disputaban el darles alojamiento. Por la noche dió la banda del asilo en la plaza del pueblo, una serenata que fue muy aplaudida. Ayer por la mañana el pueblo ofrecía brillantisimo y animado aspecto. De los pueblos inmediatos afluyeron gran numero de vecinos que en unión de sus respectivas autoridades locales, marcharon a la casa ayuntamiento, en donde se organizaba la procesión cívica. A las nueve se puso esta en marcha. Figuraban en ella la bandera española y la senyera, seguían después 23 estandartes con los nombres de los que murieron en aquella fecha pelando contra las tropas de Mocney.
La comitiva, en la que figuraba la banda de música ya mencionada y la de la población se dirigió a la ermita por la carretera. Al llegar allí, a los acordes de la Marcha Real, y entre los aplausos del gentío, el alcalde descubrió una hermosa lapida de mármol blanco, colocada en la parte izquierda de la fachada y en la que se lee en letras doradas la siguiente inscripción redactada por D.Teodoro Llorente:
" El ayuntamiento y el pueblo de Cuart de Poblet, al cumplirse el centenario de la batalla reñida en estos campos por las tropas españolas contra el ejercito muy superior del mariscal Moncey, rinden el presente homenaje a los valientes soldados defensores de la Independencia. Cuart de Poblet 27 Junio de 1908". 
Ubicación de la lápida escrita por Teodoro Llorente. Actualmente desaparecida.

El alcalde de Quart pronunció breves y entusiastas frases en honor a los patriotas muertos en la gloriosa jornada. habló a continuación el SR. Valldecabres, presidente de la Diputación. Su discurso, sincero, salido del alma, fué  una brillantísima oración que conmovió a los oyentes.Tuvo momentos de verdadera inspiración al recordar la batalla y al enaltecer a los hijos de Cuart de Poblet, dignos descendientes por sus virtudes de los que pelearon y murieron por la patria. A las diez de la Mañana comenzó en la Ermita la fiesta religiosa, cantándose a gran orquesta la misa de Mercadante. El celebrante fué el cura de Cuart, D. Federico Luna. Después del Evangelio ocupó la sagrada cátedra el joven Sacerdote, hijo de aquel pueblo, D. Francisco Rodrigo Sancho pronunciando una Bellísima oración modelo de oratoria sagrada , que sentimos por falta de espacio no reproducir integro. El tema desarrollado fue de como el sentimiento religioso hace llegar a heroísmo en la guerra de la Independencia, y a propósito de las negruras de aquella jornada memorable en la que tantos horrores cometieron los franceses. Al finalizar la misa regresó la comitiva al pueblo, disolviéndose la procesión. Por la tarde, a las cinco, maniobro el batallon infantil en l explanada de la ermita siendo ovacionados los pequeñuelos por el acierto con que cumplieron su cometido, dirigidos por su profesor de esgrima D. Felipe Enguidanos. El fabricante de gaseosas D. Bartolomé Hernandez obsequió a los niños con un refresco esplendido. Hoy han terminado los festejos con pasacalles y elevación de aerostatos, y en el tren ultimo regresaran los asilados a Valencia. 

La Maqueta. (por Rafa Rodrigo).

La historia de la excepcional maqueta del batalla de San Onofre, expuesta en la casa de la Cultura, se inicia  por mediación de la Familia Álvarez-Rodríguez que invita a l´Escola Coral a la falla plaza mercado de Castilla de Valenciapara, para cantar en la inauguración del Belén, que se realiza todos los años Terminado el concierto, el matrimonio Alvarez-Rodriguez me hacen pasar a lo que parece un despacho y me dicen… tenemos algo que enseñarte es un trabajo que ha realizado un amigo nuestro y de la falla, él se llama Avelino Núñez López, y bueno me dejaron sorprendido. En un rincón de aquella sala o despacho, descansaba lo que este hombre había realizado minuciosamente, (es una de sus aficiones) detalle a detalle allí estaba, delante de mi la recreación de la batalla de San Onofre. Ellos me contaron en aquel momento que Avelino quería donarla a Quart de Poblet ya que otra de las opciones era, entregarla al museo militar, pero allí sería una más entre muchas batallas, sin embargo aquí, seria nuestra batalla de San Onofre.


A los pocos días, me puse en contacto vía correo electrónico con Mercedes Zuriaga que por aquel entonces, era la concejala de Cultura de nuestro pueblo, le di todos los detalles de lo que me habían enseñado y le comenté que había
tenido la oportunidad de comentarlo con la Alcaldesa de Quart en un encuentro casual, y que ella me había remitido a Mercedes, para poder llevar el tema a buen termino. Parece ser que, según me contaron Avelino ya había tenido contacto con la concejala de Cultura de Quart, pero lo bien cierto es que yo me sentí con la necesidad de dar un empujón a ese trabajo que estaba durmiendo en aquella sala, para que realmente despertara en Quart de Poblet. Y así fue, Mercedes tomó cartas en el asunto y consiguió que la maqueta de la Batalla de San Onofre pudiera llegar a estar custodiada en la casa de cultura de Quart de Poblet, en un acto que se realizó el 1 de Junio del 2011 y dentro de los actos del amics de la passejà fue inaugurada una exposición fotográfica, donde en el centro de la misma se encontraba, la que hoy podemos disfrutar, como la maqueta de la batalla de San Onofre.
 
La Batalla en La ermita San Onofre.  Fray Vicente Martínez Colomer Si se quiere profundizar en esta batalla, invitamos al lector a que se lean parte del libro de Fray Vicente Martínez Colomer, (Benissa, Alicante,1762-  Valencia 1820) , perteneciente a la orden franciscana y testigo de la época, que nos conto con detalle lo ocurrido aquel día en Quart en libro "los Sucesos de Valencia desde el dia 23 de mayo hasta el 28 de junio del año 1808". El Gravado de la Ermita de este libro fué realizado por el pintor valenciano, Vicente López Portaña , que nace en Valencia, 19 de septiembre de 1772 , estudio en la Academia de San Carlos, pasando posteriormente a la San Fernando de Madrid, llega a ser pintor de Cämara del Rey Fernando VII y sus obras se hacen muy famosas entre las clases aristocráticas y la nobleza madrileña de aquellos años.

viernes, 14 de febrero de 2014

Notas de Geografía en Quart de Poblet


           En este artículo, queremos tratar la figura de D. Carlos Sarthou Carreres, natural de  Villarreal y de ascendencia francesa, licenciado en Derecho con Doctorado en Madrid. 
Ya en 1909 con las publicaciones de "Viaje por los santuarios de la provincia de Castellón", o "Impresiones de mi tierra", empiezan a despertarse inquietudes culturales que motivarán su posterior colaboración como autor del volumen correspondiente a  la gran obra "Geografía General del Reino de Valencia" dirigida por Francesc Carreras en el año 1920. Para nosotros un documento imprescindible que conviene valorar y estudiar.
            
          En sus innumerables visitas a los pueblos de valencia Castellón y Alicante , Quart de Poblet no pudo ser menos y nos dejo unas  maravillosas notas que junto a su equipo pudo documentar.



        La Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes, guarda cinco tomos perfectamente conservados y entre las páginas 905-907  del tomo de los partidos judiciales de la provincia de Valencia. 
Así nos describía Sarthou nuestro pueblo:

                                                                    .............................................
                                                                          "Cuart de Poblet"

           Lugar  situado a 40 m de altitud sobre el nivel del mar (la iglesia parroquial); cimentada en terreno plioceno a los márgenes del Túria, en llano misma huerta de la capital, de la cual dista 6 kilómetros y 7 de Torrente .  Su término municipal Limita por E, con el partido de la capital( Mislata), por N,  con Manises y Paterna, y por O, con Aldaya y Chiva. Dice la tradición que en este Término existió " Valensia la Vella", fundándose en la existencia de acueductos y cimentaciones romanas que se han descubierto. El terreno es llano muy fértil y regado por las aguas del Túria.

fig 1
         
       
        Aprovecha las comunicaciones  ferroviarias  y  telegráficas de la capital. Se beneficia  con el paso de la carretera de Valencia a Madrid por chiva, Requena y Utiel y desde aquí parte otra a Líria por Pedralba. Tiene estación de parada en este pueblo el ferrocarril de la capital a Líria. Tiene 511 casas, con 2644 habitantes de hecho y 2681 de derecho.
Hay escuelas nacionales para ambos sexos  y un colegio de instrucción primaria dirigido por las religiosas de san Vicente de Paul. El puesto de la guardia civil se de Caballería, comandado por un cabo. Existe un establecimiento de aguas minero -medicinales, dos posadas, cinco sociedades, cuatro molinos, hornos de ladrillo, fabricas de alabastros y de pañuelos de seda, de baldosas hidráulicas de azulejos, de barniz para los mismos carros, etc. El alumbrado público es eléctrico. Se celebran fiestas en 10 de junio y en 8 de septiembre; la primera a San Onofre, en su ermita y la segunda en el pueblo, a la virgen. Se cosecha Trigo,  cáñamo, cebollas, alubias y vino.



fig 2
    

        Aparte de las fuentes públicas, vimos para el servicio del pueblo, una antiquísima cisterna, árabe al parecer y renovada en 1875. Ocupa toda el área de la plazoleta existente frete a la abadía y campanario; y para llenar las vasijas hay que descender por una profunda escalinata subterránea.
Salvo el ensanche moderno, la parte antigua del pueblo se compone de callejas estrechas y tortuosas, que recuerdan el trazado moruno del  primitivo caserío.  En la plaza de la constitución, situada al S. y de irregular  figura, se encuentra la casa del ayuntamiento, que es nueva y un casino de reciente edificación. Muy cerca, eleva sus viejos muros almenados el palacio del que fue del Marqués del Tremolar (hoy propiedad particular de C. Carbonell). Su aspecto externo es interesante por sus ventanales y puertas góticas, una de estas con doble blasón coronado en el tímpano de la ojiva.

fig 3

La iglesia del lugar es de mediana capacidad y modesto frontispicio, y aparece junto a la Abadía;  y entre ambas, el campanario, de escasa altura, remate poco esbelto y deteriorado reloj público. La única nave del templo esta restaurada de reciente con estuco y oro y adornada con buena instalación de alumbrado eléctrico. La capilla de la comunión es hermosísima, de estilo dórico, venerándose en el altar la pequeña imagen del Cristo de la providencia, y en las hornacinas o nichos de las paredes laterales seis imágenes de yeso y tamaño natural de varios santos; todo ello a semejanza de la capilla lateral de la virgen del Carmen en la iglesia parroquial de santa cruz, de Valencia. Un altar lateral es dedicado a San Onofre  que, juntamente con la Virgen de la luz, es patrono del pueblo. La imagen del santo es una escultura admirable y de autor desconocido. De San Onofre se conserva en la parroquia una reliquia consistente en partícula de hueso. Junto a la capilla de este santo se exhibe, en otra lateral, un buen retablo gótico, quizá de la época decadente, por lo menos su tabla principal, que es de complicada composición pictórica y representado el purgatorio (misas de San Gregorio).
La predela parece de mas merito artístico por la delicada factura de sus encausisticos y dorada talla. Los adornos de las tablas laterales, que suplen la falta de pulsera, parecen superpuestos en época de origen de esta interesante obra de arte, que todavía no ha estudiado ningún critico ( al menos que sepamos nosotros), a pesar de la proximidad a la capital. Frente a esta capilla (que comunica con la Abadía) hay una puerta lateral del templo. En él se guardan buenas tablas antiguas, en el paso de la nave principal a la capilla de la comunión;  y consiste en un cuadro de la virgen de Montserrat y un retablillo de estilo Renacimiento. También se guarda en la sacristía una valiosa casulla antigua con meritorios bordados. La iglesia parroquial está dedicada a la purísima concepción de la Virgen, En la antedicha ermita de San Onofre están enterrados los defensores de la independencia patria sacrificados por los franceses invasores (general Moncey, en la batalla de junio de 1808).
Datos Históricos. Durante el pasado siglos XIX sufrió mucho este pueblo con las guerras de la independencia y carlistas; y se distinguió notablemente este vecindario por la defensa que hicieron contra la entrada del mariscal Francés  Moncey, en 1808 cuando se dirigía a Valencia. Desde aquí le atacaron con un cañón, pero hubieron de retirarse a Valencia y entonces los franceses se apoderaron de Cuart, como punto avanzado de la capital. 

                                                                    .................................


         Como anexo a este documento histórico de Quart, Sathou menciona a D. Carlos Carbonell. Recientemente hemos encontrado un plano topográfico de 1922 de un levantamiento de cinco parcelas de su propiedad en la partida del Rollet.
A simple vista, el plano de 1922 dice poco, pero analizando la superposición con el vuelo de 1944 Vemos la gran extensión de terrenos que Carbonell disponía al otro lado de la carretera sin edificación alguna, confirmándose así, según el levantamiento que a la otra parte de la acequia de Quart y vías del tren, aun era todo huerta en los años 20.
Además  se aprecia perfectamente el recorrido de la acequia de Quart en el braç del Molí, bajando por el margen derecho de la antigua carretera de Madrid.

fig 4


Fuentes y bibliografía:
  • Texto: Geografía general del Reino de Valencia [Texto impreso] / dirigida por Francisco Carreras y Candi (1920).
  • fig 1 :Imagen captura del azud de Mislata "Geografía general del Reino de Valencia"
  • fig 2: Revista La Ilustració catalana. 22-8-1909, n.º 324
  • fig 3: Escudo antiguo de ayuntamiento documentado por Sarthou. ( imagen actual donde se conserva dicho escudo) 
  • fig 3:Título de la unidad: ""Plano topográfico de una finca situada en Cuart de Poblet, partida de Rollet, propiedad de Don Carlos Carbonell de la Cuadra"." Archivo: Archivo Histórico Nacional Signatura: FC-Mº_HACIENDA,MPD.63