Mostrando entradas con la etiqueta Cuart de Poblet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuart de Poblet. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2018

SE BUSCA II. Los Aguado y su poder, Espionaje en Casablanca , Queipo de Llano y Exilio.


Ampliamos con nuevas noticias la sección de  "SE BUSCA” entorno a la figura de  Luis Aguado Victoria.

Los Aguado y su poder

En otras entradas ya hemos contado el papel que desempeñó Luis Aguado Victoria en el Quart de Poblet de 1936, siendo practicante del Sanatorio de San Onofre. A día de hoy se desconocen los motivos que lo trajeron hasta Quart de Poblet. Su paso por la población durante los meses de verano fue breve e intenso. En la ficha de la Junta de Ayuda al Refugiado Español (JARE) no consta que trabajara en otro lugar que no fuera la clínica de su hermano el doctor Camilo Aguado, junto a la doctora  Pilar Alcón (primera mujer médico colegiada en Valencia). (1)
Gracias a las investigaciones realizadas por el Dr. Rafael Romero en la revista "Valencia Médica", sabemos que en 1923, el matrimonio Aguado-Alcón adaptaría su chalet en la zona de “Arrancapins” (Angel Guimera), en un Sanatorio médico-quirúrgico, donde ambos ejercieron la cirugía. (1)
La prensa de la época cubrió la inauguración de la clínica asistiendo personalidades como Felix Azzati o Sanchis Bergon. Por estas fechas nuestro practicante tenía solo 16 años pero su familia se movía en los círculos de la élite Médica Valenciana. (2)
Dr. Camilo Aguado Victoria y Dra. Pilar Alcón. Fte(1)
En 1931 Luis Aguado con 22 años, aparece en la Gazeta de Madrid  procesado por falta grave de deserción.
En 1934, lo encontramos en la Hemeroteca continuando con sus estudios de Medicina. Suponemos que, acabaría formándose y trabajando en la clínica familiar como consta en el registro de la JARE. Entretanto, su hermano continuaba su ascenso social en Valencia, como se narra en la visita del Jefe de Gobierno Samper en 1934, en el que el mismo doctor Aguado ofreció en la Lonja un banquete con elocuentes palabras. Como anécdota, la clínica fue incautada más tarde en guerra civil y devuelta al finalizar esta.
El doctor Camilo Aguado—persona de gran influencia en Valencia—, no estaba de acuerdo con muchos movimientos producidos los primeros días de la revolución y persecuciones del 36. De hecho, favoreció a gente de derechas como su amigo el Coronel retirado Luis Calvo fino-Rosario que estaba preso. Aguado medió con Pedro Pellicer, hermano de José y fundador de la columna de hierro . (3) Al ser medico de la familia, le pidió el favor de esconder al Coronel en su casa, pues en otras ocasiones, le había facilitado numerosos salvoconductos de la Columna de Hierro para proteger a sus amigos y familia entre ellos su hermano, antiguo gobernador de Badajoz (Alfonso Aguado). Por otro lado el doctor Camilo estaba autorizado por  el delegado de la orden del gobierno Civil, para visitar a presos en las celdas e incluso sacarlos de allí, como es el caso. (3)

De las informaciones anteriores y, volviendo con Luis, podemos deducir que Aguado estaría trabajando en la clínica de su hermano como médico de profesión entre los años 34-36 suponiendo que acabara la carrera en el 34. A partir del alzamiento militar en el 36 la sanidad valenciana es controlada por la CNT para la formación de urgencia de hospitales de sangre en toda la provincia confiscando clínicas y sanatorios. Muchos médicos huyeron de Valencia y hacía falta personal especializado sobre todo en el Manicomio Provincial de Valencia. (4) 
Lo mismo debió ocurrir en  el Sanatorio «San onofre» o Casa de Reposo de Quart,  fundado en 1929 por los psiquiatras valencianos Dr. Víctor Galiana y Dr. Francisco Marco Merenciano, junto a las Hermanas de la Congregación de la Caridad de Santa Ana, seguramente  expulsadas del sanatorio y sustituidas por médicos o enfermeras de profesión en el 36. Tanto Galiana como Merenciano trabajan en el Manicomio Provincial de Valencia. Pero había un tercero también, Psiquiatra, que pudo ser la clave del destino de Aguado. Juan Estellés Salarich, que también  trabajaba en el Manicomio de Valencia, residente desde 1932 y además militante del Partido Comunista de España. Al acabar la guerra, Estellés Salarich se exilió a Francia y posteriormente a México, donde trabajó de psiquiatra en una prisión.(4) 
Archivo JARE
A parte de las evidencias de los testigos en la causa General que confirmaba la presencia en el Sanatorio de Luis. La aparición de Estellés siendo el primero en ser nombrado por Luis Aguado como personas que puedan acreditarlo profesionalmente, nos lleva a pensar que trabajasen juntos. Otro dato importante a tener en cuenta es que en los primeros días del golpe fallido muchos derechistas buscaron cobijo o escondite en sanatorios y manicomios para no ser detenidos por la policía.  Precisamente, esta orden le llega a Juan Estellés que es el encargado de revisar a los internos junto a otro médico e informar de esta situación. Puestos a pensar y sabiendo que existía un sanatorio en Quart, de religiosas fundado además por el conocido Marco Merenciano (delator de Peset), las sospechas sobre la Casa de Reposo de Quart de Poblet podrían haber llevado a enviar a un joven practicante bastante politizado para que mirase debajo de las camas.

Por otro lado ¿cuál debió ser el motivo de Luis para ocultar su etapa profesional en el Sanatorio de Quart? Él no lo refleja en el archivo de la JARE y solo encontramos sus referencias en la Causa General. Cabe la posibilidad que, durante esos meses, no considerase el puesto como un trabajo profesional pues sus funciones fueron más de Jefe del Comité Local de Quart de Poblet, realizando detenciones y represión política.
Es arriesgado afirmar que el psiquiátrico dejara de prestar sus funciones durante unos meses pero sí siembran dudas cuando, según la Causa General y testigos que así lo confirman, seis religiosos que  se encontraban en Betania fueron llevados al sanatorio, siendo apartados de los cuidados de las monjas. Incluso un criado de ellos que los visitaba cada día es amenazado para que no volviese por el Sanatorio “o lo pasaría mal”. ¿Qué escondía el Sanatorio para anular las visitas de un simple criado a estos religiosos retirados? A los pocos días uno de ellos, Evaristo Perdido Grande, fue sacado de allí para ser asesinado. Resulta cuanto menos sospechoso que los curas fueran llevados allí para ser protegidos por la salud de la república, junto a internos del psiquiátrico, y uno acabara muerto. Es justo recalcar que si algo pudo pasar en este Sanatorio fuera de sus funciones serían solo los primeros meses de revueltas pues posteriormente es conocida su actividad normalizada en la casa de reposo como demuestra en 1937 el ingreso del poeta Luis de Tapia que pasaría su etapa final en el sanatorio de Quart de Poblet, donde moriría el 11 de abril del mismo año.

No podemos afirmar que Luis Aguado viniera antes del 18 de Julio o días después, como tampoco que fuera acordado su destino a Quart para represaliar pero resulta extraño que sea un forastero quien asuma el mando de control del Comité Local nada más empezar el conflicto y que acompañara al alcalde Salvador Vila en las detenciones e incautaciones del pueblo. Mucha gente lo señaló con nombre y apellidos nada más llegar al pueblo. Si su nombre estaba en boca de todos es porque acababa de llegar a Quart y mandaba.

Espionaje en Casablanca
Después de los sucesos de Quart solo tenemos conocimiento de Luis, el 1 de Noviembre de 1936 como cónsul de España en Casablanca por orden del ministro Álvarez del Vayo.  Aguado se pudo equivocar en dar esta fecha o mentía ante la declaración de la JARE. Más tarde desmontaremos estos datos.
Calle del Consulado de España en Casablanca. Al fondo el consulado. Fte.Todocolección.

A finales de septiembre y octubre del 36 el gobierno de la República ya estaba preparando su traslado a Valencia. Los Aguado y sus conexiones en Valencia no tardarían en llegar al alcalde de Quart Salvador Vila al que le ofrecen un cargo en la Confederación Hidrográfica del Júcar. Para Luis Aguado el premio era Marruecos. Su llegada al consulado de Casablanca no pasaría desapercibida. Su inexperiencia y fanatismo anarquista desatarían un conflicto sin precedentes que, de haberse evitado, posiblemente habrían girado 360º los acontecimientos de la Guerra Civil Española.

El escritor y profesor Mourad Zarrouk recopila este conflicto diplomático en un formidable trabajo de investigación sobre la biografía de "Clemente Cerdeira. Intérprete, diplomático y espía al servicio de la República". Mourad  detalla en un capítulo de su libro la actuación de Luis Aguado como vicecónsul en Casablanca y su iniciativa de crear el "Frente antifascista español de Casablanca". Cerdeira recién nombrado Cónsul de España, se opuso a este proyecto. Aguado, ante esta situación, realizaría un viaje exprés a Valencia donde estaba el gobierno para contar no se sabe qué, al Ministerio de Estado, ordenándose el cese inmediato de Cerdeira. Aguado ocuparía el puesto. El golpe para Cerdeira fue duro pues las negociaciones con las tribus de marruecos para alzarse contra los rebeldes encabezados por Franco quedaron paralizadas y el ex-cónsul acabó en el punto de mira de Franco y del mismo Ministerio de Estado para el que trabajaba.
Muchos españoles se opusieron a este cese con manifestaciones en el consulado e incluso se llegó a votar en la Casa de España las propuestas de cada uno, ganando Cerdeira por amplia mayoría. La inteligencia francesa estaba pendiente de todos estos sucesos en Marruecos y no podía pasar por alto los movimientos de masas provocados por Aguado.(5)

".....nada más llegar a Casablanca. Cerdeira se dió cuenta del daño producido por Luis Aguado, el vicencónsul excitado y poco prudente. "(5)

"..el viceconsul Luis Aguado desconocia el criterio de las autoridades francesas en Marruecos y pretendía hacer al mismo tiempo politica propia a espaldas de Cerdeira y de González-Arnao.
Aguado, que los informes de los servicios de inteligencia franceses lo definen como un miembro activo de la CNT y la FAI, Según los servicios franceses la CNT y la FAI no fueron ajenas a la decisión del Ministerio de Estado. (5)

Después de ganar la votación en la casa de España, se enviaría un telegrama al Ministerio de Estado con copia a Aguado, donde se indicaba que se debía restablecer a Cerdeira como Cónsul. Según informes franceses, Luis Aguado telefoneó a Cerdeira para decirle que no tenía nada que ver con su destitución, pero Aguado mentía, pues había confesado a sus amigos nada más bajar del avión de Valencia que iba a hacerse cargo del consulado. Los franceses temerosos del comunismo extremo de la FAI y CNT en Casablanca dijeron en sus informes que los moderados apoyaban a Cerdeira y que iban a pedir la destitución inmediata de Aguado para que volviera a la medicina y se dejara la política en el seno de la colonia "..donde había creado una agitación extremista que no era necesaria".(5)

Como nota final para cerrar esta fase de Aguado en Marruecos, decir que no cuadran las fechas de la ficha en la JARE de 1942 a su llegada en Mexico, Aguado dice que el 1 de Noviembre ya es cónsul, y esto es imposible como demuestra Mourad con su investigación con informes y telegramas. Cerdeira cesa 24 de diciembre (Nochebuena) y Aguado toma el cargo ese día.  Cabe la posibilidad que Aguado ya supiera con un mes y medio de antelación que iba a ser Cónsul y que el puesto llevaba su nombre y apellidos.

Queipo de Llano y Aguado

De su gestión en los meses siguientes al enfrentamiento con Cerdeira, señalar, los "elogios" que le brinda nada más y nada menos que el General Queipo de Llano en sus famosas locuciones en Radio Sevilla, donde la reprimenda diaria se la lleva el "Cónsul rojo". Todos sabemos de la propaganda fascista del personaje en estas locuciones y el terror que ejercía como medida de presión pero no por esto, deja de tener interés, saber cuales eran los movimientos de nuestro Cónsul y la manera de utilizar su cargo para presionar a la población española de Casablanca. Varios diarios de papel comentaban estas locuciones de Queipo de Llano.
6 -2-1937 El Día de Palencia y El Defensor de Córdoba
















Gazeta de Tenerife 6-2-1937

Según el archivo de la JARE redactado por Luis Aguado, consta que estuvo en el Consulado de Casablanca hasta el 12 de abril de 1937. Después fue trasladado a Cienfuegos, en Cuba, siendo cónsul desde el 25 de abril hasta enero de 1938. Durante su etapa en el consulado solo tenemos constancia de la presencia de algunos actos a favor de la República, como el del 18 de julio de 1937 en el teatro Luisa, que buscaba recaudar fondos, contribuyendo a consolidar su base logística y poder comprar armas, víveres necesarios para resistir el embate de los nacionalistas. En la revista mensual Facetas de actualidad española. del 9-1937 se recoge otro acto en Santa clara de adhesión a la república junto a la vicecónsul de Santa clara Delia Ledo Sainz. Según la revista Aguado se dirigía así a los asistentes:
Pero no todo eran actos, y aplausos. El 26 de Noviembre, Luis Aguado vuelve a tener problemas en este caso con los estudiantes de Cienfuegos y eso que ya había sido requerido por las autoridades militares por hacer campaña comunista en unión de elementos de la localidad. El diario de la Marina del 27 y 28 reflejaba así lo ocurrido:



A partir de Mayo de 1938, Luis Aguado dejaría el Consulado para embarcar como médico en el transporte de guerra español "Motomar", anclado en el puerto de Veracruz y luego en el de Tampico que partiría el 17 de mayo para Burdeos con garbanzos y material de Guerra.
El objetivo del Servicio de Información Militar (SIM) era limitar las actividades de quintacolumnistas, anarquistas, "incontrolados" y otros desestabilizadores. El 19 de diciembre de 1938, el SIM pidió a la Sección de Información Diplomática datos Sobre Venancio Vicente Soto y Luis Aguado Victoria, marinos del "Motomar".
Transporte de guerra Motomar. Fte.(6)

El Exilio. El Archivo de la JARE(8)

Se trata de un expediente de 42 páginas del registro y petición de subsidio del exiliado español Luis Aguado Victoria.  Es un archivo que nos llegó hace unos años del Centro de memoria histórica donde se detallan datos importantes como el nombre de su esposa, dinero recibido, fechas de su llegada, afiliaciones políticas, y personajes importantes que podían avalar su vida curricular. También se revelan datos importantes de los primeros días de exilio y  la difícil situación económica que pasó Aguado junta a su mujer enferma de tuberculosis.
El 17 de octubre de 1942, Llegaba el Nyassa al puerto de Veracruz procedente de Marsella, cinco días después Aguado debió acudir al registro de auxilio de la JARE. Los primeros días se alojó junto a su mujer, en la calle Sinaloa 97 una pensión que hoy es edificio protegido en México DF. En Marsella también se conserva la vivienda o despacho del Doctor Aguado, en su etapa de exilio, donde cobraba un subsidio del consulado de México de 1500 francos.


Izquierda: Casa Habitación en México DF  C/Sinaloa 97. Derecha: Rue Ferrari 35 Marseille.

En la especialidad como Médico, Aguado indicaba “Piel y Sifilis”, que estuvo trabajando en el Sanatorio “Villar Pilar”, Arrancapins 16. Valencia (Propiedad de su hermano). Citaba a personas que podían acreditarlo profesionalmente como D. Juan Estellés Solaric y D. Jose Maria Pueyo.
De la filiación política escribió que desde 1922 perteneció a la "Unión republicana autonomista" en marzo de 1934 ingresaba en "Esquerra Valenciana" donde desempeño el cargo de Vice-presidente. De afiliación sindical en la C.N.T desde agosto de 1936.
Las personas que podían acreditarlos políticamente en el exilio eran Dr. Miguel Perez Martinez y Dr. Jose Maria Pueyo.
Su esposa se llamaba Maria del Pilar Pans Montolio de 24 años de profesión "sus labores". De las peticiones de subsidio y prórrogas solicitadas por Aguado, llama la atención la descripción que hace cuando deciden abandonar la casa habitación para instalarse en la calle de López 83 donde intentaría montar un modesto consultorio y ejercer de médico. Aguado, por este motivo solicita a la JARE un crédito de 10000 pesos para la compra de material y herramientas necesarias para la práctica de su profesión. En esta petición del 1 de febrero de 1943 detalla todo lo que tenían a la llegada de su nuevo piso y las pésimas condiciones en las que se encontraban, desde el vestuario que tenían, ropa de cama y mobiliario de la casa. Que estaba de alquiler y debían ya dos meses de pagos a un propietario español que, aunque le había ayudado, su paciencia pronto se agotaría. Informa que también debía el pago de muebles y luz y que comió más de dos meses en un restaurante chino al no poder cocinar en casa sin la cocina preparada. Su mujer, enferma de tuberculosis pulmonar, estuvo sin poder moverse dos meses en cama y debía recibir otro tipo de comida que se la llevaban a casa por necesitar sobrealimentación. Así, en un detallado inventario de gastos, Aguado justifica la necesidad de recibir Subsidio.
Por otro lado, en septiembre de 1943, Maria del Pilar Pans realiza también su propia petición para solicitar medios económicos para tratar su enfermedad e incide en que le envíen a ella personalmente este subsidio, pues así se lo habían indicado. Se desconoce si en estos momentos existía algún problema personal en la pareja o se trataba de acumular recursos por separado.
Durante el exilio, la aportación de los españoles a México en la producción editorial fue importante y numerosa. Aguado se sumó al sector y en 1944 se hizo cargo de la editorial "Esculapio". En una carta de agradecimiento del secretario de la CAFARE en nombre de Sánchez Pontón se le agradece a Aguado el envío de unos libros de dicha editorial. Luis Sánchez Pontón era el delegado de la Secretaria de relaciones exteriores y de la CAFARE (Comisión Administradora de los Fondos para el Auxilio de los Republicanos Españoles). Aguado debió realizar este envío como compensación a la ayuda recibida desde su llegada a México en 1942.
En los años 46 y 47, algo debió pasar con los negocios de Luis Aguado que le llevaron a ser preso en la  temida y famosa prisión del palacio Negro de Lecumberri. Según consta en el archivo histórico de México, en la Sección de Cárceles, Aguado aparece dos veces en el listado de presos. Como anécdota final, decir que nuestro Aguado coincidiría entre rejas, patios y pasillos de la cárcel mas famosa de México, con el asesino de Trotsky, el catalán Ramón Mercader.

1946-5-9 Aguado Victoria, Luis- Violación a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (7)
1947-3-31 Aguado Victoria, Luis- Violación a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (7)

Prisión de Palacio de Lecumberri




De los años posteriores al exilio de Luis Aguado Victoria en México poco más se sabe de lo ya contado en la primera parte de SE BUSCA. https://archivosquartdepoblet.blogspot.com/2015/06/se-busca.html

Conclusión

Desde Los Archivos Secretos, no tenemos ni medios ni financiación para ahondar en los archivos españoles e internacionales y completar lo que quede por descubrir. Lo que aquí hemos recopilado fue encontrado en Internet y otras publicaciones. Últimamente se están conociendo los archivos de la C.N.T que están en Amsterdam. Pocos son los afortunados que tienen acceso a su consulta. Quizás en ellos se oculte la verdadera historia del Practicante del Sanatorio San Onofre de Quart de Poblet que marcó el devenir de un pueblo y la represión antes y después de la Guerra.

Fuentes y Bibliografía:

(1) Colegio oficial de Médicos de Valencia. Revista Valencia Medica. nº012 Junio 2108. Pag. 26. Dr. Rafael Romero
(2) La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. La correspondencia de Valencia 21-9-1923
(3) Miquel Amorós · José Pellicer. El anarquista íntegro. Pag 356-357
(4) La asistencia psiquiátrica en la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil española (1936-1939) Xavier García Ferrandis. Universidad de Valencia. Pag 83.
(5). Clemente Cerdeira: Intérprete, diplomático y espía al servicio de la Segunda República. Autor: Mourad Zarrouk Pag. 146-150
(6) https://vidamaritima.com/2008/01/el-segundo-cabo-tortosa/
(7) Archivo Histórico del Distrito Federal Presos en Lecumberri, 1920-1976, alfabético
(8) Junta de ayuda al refugiado español exp. 5047 del CDMH


sábado, 8 de octubre de 2016

Quart en llamas en la I Guerra Carlista. La historia silenciada

Ramón Cabrera, Casa ayuntamiento anteriormente lugar de la "Posada dels Sanz" quemada en 1837 por los realistas.
Los últimos documentos encontrados en la Fundación Rafaela Louis Llaudes en Valencia, demuestran el incendio y quema de algunas casas en Quart por las tropas Carlistas encabezadas por Ramón Cabrera en noviembre de 1837. Un manuscrito encontrado en la Fundación y la publicación del libro "Vida y  hechos de Ramón Cabrera en 1839" vienen a corroborar el incendio de la Casa del Conde de Sotoameno y que posteriormente sería vendida al propietario José Sanz. Esta casa era  la conocida Casa Posada del Sanz, solar del actual ayuntamiento de Quart de Poblet y que este vecino de Quart volvería a reconstruir después del incendio. Lo ocurrido en aquellos días violentos en Quart lo extraemos del libro citado anteriormente:
"El día 4 de noviembre de 1837 fue invadida la llanura del Guadalaviar por las hordas de Cabrera, Forcadell y demás cabecillas de la Tierra. Esta vez su dirección pronunciada fue a las opulentas poblaciones de la ribera del Júcar, sin que eximiesen no obstante de pagar el pesado Tributo de costumbre a la rapacidad insaciable de los bandidos los pacíficos vecinos de la huerta de Valencia. No descuidó el jefe principal de la canalla las preocupaciones contra cualquier salida o sorpresa de la capital si embargo de no ignorar la escasa fuerza que la guarnecía. Mientras sus satélites se cebaban en el robo y despojo de las riquezas de la ribera, el fijó su cuartel  en Cuarte y escalonó su gente desde Burjassot por ambas orillas del Túria hacia el teatro de sus infames merodeos. No ocurrió sino tal cual ligera escaramuza entre sus avanzadas y las descubiertas que salían de la ciudad. Cumpliose la hazaña sin oposición: los rebeldes se retiraron cargados de inmenso botín y para que no faltase a esta irrupción un rasgo del carácter distintivo de los que la dirigían, fueron INCENDIADAS VARIAS CASAS, asesinados algunos habitantes y presas varias mujeres, exigiendo por su rescate crecidas sumas."
Manuscrito de la Fundación Rafaela Louis Llaudes en la relación de propiedades de Quart
Este texto hubiera pasado desapercibido aun conociendo las visitas de Ramon Cabrera a Quart de no ser por el manuscrito encontrado recientemente en la Fundación donde se describía en una de las propiedades lo ocurrido en noviembre de 1837 en una de las casas del Conde natural de Quart. Su última heredera, su nieta Rafaela Louis Llaudes, dejaría todo reflejado en los archivos de venta a José Sanz.

Al centro Rafaela Louis Llaudes. A la derecha su madre, Condesa de Sotoameno hasta la muerte del Conde de Quart Luis Vergadá. A la izquierda su segundo esposo, un empresario francés.


Esta es una prueba que confirma el silencio de la omisión, intencionada o involuntaria, que ha pesado durante años de investigación histórica respecto a la Guerra Carlista en Quart de Poblet. Resulta cuanto menos curioso que no se conocieran anteriormente estos hechos. Los Realistas quemaron al menos que se sepa una casa en Quart y no fue una cualquiera: una de las casas mas grandes, la de un político, Conde y Senador nacido en Quart que era partidario de Isabel II y de políticas liberales. Fue casualidad o hubo premeditación al elegir esta casa situada en el corazón del pueblo y la carretera del Camino Real a Madrid.

sábado, 6 de agosto de 2016

Quart de Poblet y la élite de la nobleza valenciana. El vínculo Matheu en los manuscritos de la fundación Rafaela Louis Llaudes

En esta ocasión queremos compartir con nuestros lectores, los trabajos de investigación en los que estamos inmersos desde el pasado mes de Julio, con la aparición de unos manuscritos depositados en el archivo de la fundación Rafaela Louise LLaudes en Valencia.
Testamentos, Censos, Rentas, árboles genealógicos y muchos otros documentos, que hemos podido consultar y en los que aparece desde 1604, la historia  y mantenimiento de  una importante herencia en Quart de Poblet vinculada entre distintas  familias de Nobles Valencianos, como los Sanz de la Llosa, Matheu, Rois de Corella,  Rejaule, Vergáda y Scorcia hasta finales del siglo XIX.
El hallazgo de este fondo surge como parte  del seguimiento realizado en torno a la figura del que fuera Senador y nacido en Quart en 1825 Luis Vergadá y Escorcia, (Conde de Soto-ameno).
Un  artículo publicado en las provincias en el almanaque de 1891, nos daba las primeras pistas:
“..El EXmo Sr. Luis Vergadá y Scorcia Conde de Soto- Ameno, senador del reino - Nació en Cuart de Poblet el 23  de abril de 1825, cuando desterrado su padre de nuestra  ciudad por haber figurado en las revueltas políticas del año 23 en sentido marcadamente liberal se había refugiado a su casa solariega  sita en aquel pueblo…”
A partir de este de texto  empezamos a buscar por la red pública de bibliotecas y archivos digitales, información de este Conde de Quart. Lo primero que encontramos, fue en el archivo del Senado, la partida de bautismo registrada en Quart de la Huerta  en 1825. Como nota curiosa señalar que este documento esta sellado con el escudo parroquial de "Quart de la Huerta", con la Virgen de leche y Bernardo de Claraval amamantado por esta. Representación que coincide con la imagen superior del altar mayor de la parroquia.

Sello de la Parroquia de Quart de la Huerta en la partida Bautismal de Luis Vergadá y Scorcia 1825
Esta partida de Bautismo, nos revela la línea de ascendencia  de los padres y abuelos que fueron herederos del vínculo Matheu en Quart.
“...En la parroquia de Quart de la huerta 23 de abril de 1825 Luis, …., hijo legítimo de Don José Ignacio Vergadá Capitan de Caballería retirado y teniente ….Veedor, inspector General de la Costa Marítima del Reyno de Valencia, natural de Burriana y vecino de la parroquia de San Esteban de la ciudad de Valencia y doña María Josefa Scorcia Pascual de Puvil consortes, esta natural de la parroquia de Santa María de la ciudad de Alicante donde fueron desposados en la de San Esteban de Valencia de la misma. feligreses de la parroquia de san juan del hospital. Abuelos paternos :  Don Antonio Vergadá y doña Maria del Remedio Barta, natural aquel de Valencia y esta de Murviedro . Maternos Don Nicolás Francisco Scorcia Conde de Soto ameno y doña María Pascual de Povil naturales y vecinos de Alicante. Nació a las cuatro de la mañana. Padrino Don Nicolás Vergadá y Scorcia a quien previene el parentesco espiritual y obligación de enseñarle la doctrina Cristiana ..”
Dos nombres importantes hay señalar en esta partida bautismal, su padre José Vergadá y su abuelo Antonio Vegadá. Decir del primero, que llegaría a ser senador por la provincia de Valencia  y que  vivió durante un tiempo en Quart a partir de 1823, que tomó el título de conde de soto-ameno al  morir su esposa doña María Josefa  Scorcia poseedora del título por parte del padre. El segundo, Antonio Vergadá y Almunia, fue militar de profesión descendiente de los Rois de Corella y caballeros de la orden de Montesa. Antonio aparece en el Padrón de Quart de 1812 como uno de los terratenientes más importantes de Valencia con posesiones en Quart heredadas del Vínculo Matheu, y que más tarde estudiaremos. Padre e hijo eran caballeros maestrantes de la Real Maestranza de Caballería de Valencia y participaron en la Batalla de San Onofre en 1808. Intervinieron también en otras campañas contra el francés, siendo su actación reconocida en tiempos de la invasión francesa. Resulta anecdótico la defensa en Quart  de este padre e hijo contra el francés siendo unos de los terratenientes con más posesiones de de tierras y  casas en nuestro Pueblo.
El certificado de rentas y posesiones  que  Luis Vergadá que entregó  en el Senado en 1886, nos indicaba el potencial de la herencia alcanzada por vínculo Matheu, declarando varias casas en Quart y una posada que ocuparía lo que hoy es todo el ayuntamiento actual y parte de esa manzana por la antigua calle de la pelota. Junto  a estas casas se sumaban las inmensas extensiones de terreno de secano y de huerta que heredaría en el término de Quart.

Origen del Vínculo Matheu en La heredad de Quart. Lorenzo Matheu y Sanz
El estudio realizado por la profesora Teresa Canet Aparisi  en el 2008(1), nos ha facilitado el camino para encontrar las claves de una parte de la historia de nuestro pueblo y su conexión con la élite de la Nobleza Valenciana entre las familias Sanz y Matheu, durante el XVII-XIX. Esta Investigación extraída mayoritariamente de los archivos de la fundación Rafaela, en el fondo Vergadá, describe las diversas casuísticas sufridas en una heredad en Quart adquirida por Baltasar Sanz de la LLosa en 1604, hasta la disolución del vínculo en el siglo en el XIX. Esta herencia acabaría recayendo en la familia Vergadá, siendo el último heredero del vínculo el conde de Soto-Ameno Luis Vergadá, natural de nuestro pueblo. Este importante archivo y sus fondos ha llegado a nuestros días a traves de Rafaela Llaudes y Puig, tercera y ultima esposa de Luis, fallecido este en 1889, Rafaela volveriá a contraer matrimonio con el industrial francés Maurice Louis del que nacería Rafaela Louis llaudes, heredera de todo el fondo depositado y que hoy da nombre a la fundación. 
Según los estudios de la profesora, El apellido de los Sanz es antiquísimo y se remonta a la conquista de Jaime I nombrando este como embajador a Pedro Sanz, tomando parte en el repartiment de Játiva siendo altamente favorecido en tierras. Posteriormente se irían formando varias ramas de los Sanz, como los Sanz de Señera o Sanz de la LLosa,  todos ellos caballeros en la orden de Montesa. Destacamos a  Ramon sanz de la llosa, que alcanzaría puestos importantes en el reino de Valencia. Uno de sus hijos Baltasar se casó con Dorotea Matheu, con lo que dos familia de nobles Valencianas (Matheu y sanz) se unieron en un potente Vínculo. En 1604 Baltasar de la LLosa adquiere por compra venta, casas y tierras en Quart nombrando como heredera de este vinculo a Dorotea Matheu y en defecto sucesorio a su hermano Juan Bautista Matheu casando este con Isabel Sanz de Señera. La rama de los Matheu se consolidaba en la oligarquía Valenciana. La proyección resultante de esa unión entre estas dos familias sería uno de los ejemplos más representativos de solidez y ascenso.
Parte de la compra de Baltasar en Quart está detallada en un manuscrito, que hemos podido transcribir con la venta de dos casas, nueve cahizadas y una hanegada de tierra con algunas moreras y naranjos, siete hanegadas y siete cañizadas de viña, situadas en el término de Quart propiedad de Angela Peris de Siordia, hija de Juan Peris, en Favor de Baltasar san de la Llosa, por  la cantidad de 4.500 libras. Este Juan Peris Mercader sería el propietario original de estos bienes y que al morir dejaría en herencia y en propiedad a su hija estas casas, y que posteriormente venderia parte a Baltasar de la LLosa.  Estas casas ocuparian lo que es hoy el solar de el ayuntamiento actual.
Por otro lado la familia Peris parece ser que conservaría otra casa grande sin vender y que acabaría transformándose en el Palacio del Marques del Tremolar.
El hijo de Baltasar, Diego Sanz de la llosa legó  a su esposa los bienes de libre disposición para beneficiar a los parientes de su madre, doña Dorotea Matheu, y en especial a Petronila Matheu, hija de su primo-hermano el jurista Lorenzo Matheu y Sanz, ya residente en Madrid. Lorenzo hijo de Bautista Matheu que seria el primero en poseer el vínculo de Quart.
Lorezo Matheu y Sanz, (primer Vínculo Matheu para Quart)
Este importante Jurista Valenciano estuvo  al servicio de Felipe IV y Carlos II. En 1650 ingresó en la orden de Montesa. En 1659 se trasladó a Madrid con el cargo de Alcalde de Sala y Corte, llegando a presidente de la Sala de Alcaldes nueve años después. Oidor del Consejo de Indias entre 1668 y 1671, en esta última fecha pasó a ser regente del Consejo de Aragón hasta su muerte ocurrida en 1680.
Contrajo matrimonio dos veces: la primera en 1646 con Feliciana de Silva, que era hija del marqués de Orán Diego de Silva y Portugal, emparentando así con la nobleza castellana. De este matrimonio tuvo dos hijos. Habiendo quedado viudo, se casó por segunda vez con María de Villamayor, hija de Francisco de Villamayor, consejero del Real y de María de Leruela; de este segundo enlace tuvo nueve hijos.
Su primer hijo, Domingo Matheu y Silva del primer matrimonio, sería el heredero del vínculo sobre una propiedad en Quart que comprendía una casa grande y otra chica con sus útiles de labranza;  46 cahizadas de tierra en la huerta y otras 90 en secano. En línea con la tradición de los Sanz, obtuvo hábito de Montesa. su primer destino, recayó en plaza de juez de corte de la Audiencia valenciana. En la capital del reino contrajo  matrimonio en 1679 con Tomasa de Blanes y Cortés. A La muerte de Lorenzo Matheu y Sanz que fallecía en Madrid la madrugada del 30 de enero de 1680. La dote aportada por su primera esposa, vinculaba la propiedad de Quart, que había sido invertida en gran parte para desempeñar la heredad (hipotecada por el abuelo Juan Bautista Matheu) y reparar la casa, cercar la huerta y tabicar la torrecilla de la acequia y el estanque de la propiedad. Con un bagaje patrimonial que comprendía el vínculo de Quart, la hijuela de 12.250 reales de vellón y la mitad de la biblioteca de su padre, tasada en 21.751 reales. Domingo Matheu y Silva iniciaba su propia saga familiar. El matrimonio Matheu-Blanes tuvo una prole numerosa de la que sobrevivían ocho hijos (Josefa, Lorenzo,Francisco, Domingo, Mariana, Teresa, Tomasa e Isabel María). Al morir Domingo y venir la guerra de sucesión el patrimonio entra en decadencia, pero la propiedad de Quart logrará mantenerse, optando la viuda por el sistema de arrendamiento para su explotación. De hecho, esa práctica se conservará por los distintos poseedores del vínculo durante todo el siglo XVIII y parte del XIX.
El último de los varones, Francisco, se ordenó sacerdote Fue el tercer poseedor del vínculo; era canónigo de la Seo valenciana cuando en 1752 lo transmitió a su sobrino Manuel María Salcedo y Matheu, hijo de don Francisco Salcedo Enríquez de Navarra y doña Tomasa Matheu y Blanes, hermana del canónigo. La descripción de la propiedad que entonces se realizó comprendía una casa grande con su bodega y huerto contiguo y otra casa pequeña en el lugar de Quart; 6 cahizadas de tierra huerta y 60 de secano, repartidas en diferentes parcelas, también en el citado término. El inventario y justiprecio de los bienes hallados en esta heredad arrojaba un valor de 652 libras y 9 sueldos. La muerte sin herederos del cuarto poseedor del vínculo, que residía en Móstoles, transfirió este a Francisco de Paula Vergadá y Matheu, caballero maestrante y vecino de Valencia. La propiedad de Quart quedaba, así, en la herencia de los descendientes de Isabel Matheu y Blanes, hija del primogénito de Lorenzo Matheu y Sanz hasta la disolución del vínculo en el siglo XIX. Como nota señalar, lo que Cento Sancho apunta en su sección de toponimia de Quart:
Plaça del Canonge.- [‘plasa (de)lka’nɔntʃe] (39.4828, -0.442232) Al Llibre Padró, de 1812, apareix al costat del Carrer PERDIGUER (88a), del Cami de MADRID i del Carrer de la PILOTA, (99a) actual Carrer MAJOR. Correspon al que huí és Plaça del País Valencià, on només estava construida a 1812 la banda de l’actual Ajuntament. Hi havien sols dos cases, encara que una de elles, la que donava al Carrer Major, era una gran casona. Les dos eren propietat, en aquella época, de Antonio Bergadà, un dels residents amb major nivell de renda..”
Quizás el nombre de esta plaza pueda deberse  al  mismo Francisco de Paula Matheu y Blanes, canónigo de la Seo Valenciana. Onofre Sancho octogenario y vecino de Quart  asegura que este canónigo, tenia  su residencia en Quart y que ordenaría la apertura del portalet para cruzar directamente de la calle mayor a la plaza de la iglesia para ahorrarse el recorrido por la plaza del Dau y acudir directamente por el portalet para dar misa.
En rojo,  Casas de Quart por el Vinculo Matheu. localizadas en la plaza del Canónigo y calle de la pelota

Los Vergadá, Ruiz de Corella y Rejaule.
El matrimonio de Isabel Matheu y Blanes vinculada a la propiedad Quart,  con Pascual Ruiz de Corella antes Vergadá y Rejaule, generaría un nuevo vínculo sobre el de hijo de ambos  Francisco Vergadá y Matheu. A partir de la ley de 27 de septiembre de 1820 se declaraba libres los bienes sujetos a vinculación y el vínculo quedaba dividido entre don  Antonio  Vergadá y  Almunia y don José  Vergadá y Barta hijo y nieto de Francisco Vergadá. Toda esta línea de descendencia esta perfectamente estructurada en  los documentos conservados de los archivos del Fondo Vergadá. Destacamos entre estos, manuscritos en foma de árboles genealógicos, en especial un documento valiosísimo, regalo de boda de un primo de Luis Vergadá (nuestro Quarter) y que recopila toda línea sucesoria ascendente a partir  de la familia (Borja- lanzol casa de Gandía) hasta el último Conde de Soto-ameno.
La otra fuente consultada son los estudios históricos de nobleza española de Bethencourt(2) donde encontramos la conexión familiar entre el propietario y Conde de Quart Luis vergadá y el Marques del Tremolar, siendo ambos primos lejanos por su tatarabuelo Pascual Ruiz de Corella Antes Vergadá.

...La familia VERGADÁ recogió entonces por aquel enlace la representación femenina de esta línea de los BORJA- LANZOL , que se dividió en los dos hijos del referido segundo matrimonio de Don Pascual Vergadá con Doña Juana de Ribera, llamados respectivamente Don Juan Vergadá y Ribera y Don Vicente Vergadá y Ribera. El Don Juan Vergadá y Ribera, hijo primogénito, nacido en Valencia el  27 de Septiembre de 1748. Muerto el 20 de Jjulio de 1813, casó primerammte con Doña Maria Manuela Almunia y Cherta, con quien no tuvo hijos,y después en segundas nupcias el 5 de junio de 1809 con Doña Cayetana Rodriguez de la Encina y Falcó, de la Casa de los Barones de Sauta Bárbara. siendo su hija unica y sucesora Doña Maria de la Concepción-Antonia Vergadá y de la Encina, nacida m Onteniente d 6 de Euero de 18I2, que fué Marquesa del Tremolar por su casamimto con Don Manuel- Pascual de Navarrete y Peris- Perdiguer, segundo Marqués del mismo Titulo, Gentilhombre de Cámara con ejercicio de Su Majestad, y de quien hay noble sucesión en Valencia, hoy representada por Don Manuel de Navarrete y Vergadá.

Arriba: José Navarrete y Vergadá (Marques del Tremolar) jutno a su Palacio. Abajo: Luis Vergadá y Scorcia (Conde de Soto-ameno) junto a su casa posada en la Plaza del Canónigo.
De Pascual Ruiz de Corella, sabemos por la publicación realizada en 1963 por el archivero, arqueólogo y bibliotecario, Guillermo Gustavo Gallen(3) que; "...fue un gran Poeta  que procedía de familias nobles e hidalgas por las cuartro ramas. Los vergadá, los Ruisz de Corella, los Rechaule y los Delmor, sin contar a los de Castellvi, los Esparza etc. Fueron sus padres don Juan Ruiz de Corella, antes Vergadá y doña Felicia Rechaule o Rejaule. Juan al advenimiento de Felipe V tomó partido por el en la Guerra de Sucesión y en 1707 fue nombrado Jurado de la Ciudad, poco después, suprimidos los fueros, fue designado Regidor perpetuo. Era hijo de Don Blas Vergadá de Castellví quien en 1645 obtuvo Real despacho, dado en Valencia por Felipe IV en que se reconocía a los Vergadá como de familia noble procedente de Vich. Contrajo matrimonio con Isabel Ruiz de Corella, nacida en Aldaya en julio de 1628, descendiente de los condes de Cocentaina.
La madre de don Pascual Vergadá fue Doña Felicia Rejaule, su padre Pedro Rejaule nacido en Cuarte en 1651, fue de familia noble, pues tanto el, como su padre Don Vicente, su tío y su abuelo don Pedro Juan Rejaule figuraron como tales en el estamento Militar. Por cierto que esta ascendencia detallada, nos descubre el insospechado parentesco directo de Pascual Vergadá con el dramaturgo " Ricardo del Turia".
Efectivamente, don Pedro Juan Rejaule y Toledo es la persona que se ocultó bajo el seudónimo citado, quizá `po considerar el ejercicio de la poesía dramática como incompatible con el de sus cargos oficiales de jeuz del Crimen y luego Fiscal de la Real Audencia Valenciana. Por tanto abuelo de doña Felicia Rejaule y bisabuelo de Pascual Vergadá..."
Una Vez analizadas todas estas familias y  la complicación que conlleva la conexión entre ellas, dejamos un montaje provisional de un árbol familiar explicativo y posponemos el diseño completo para mas adelante. La configuración de toda la ascendencia es posible al consultar los árboles genealógicos que se conservan, pudiendo llegar la línea descendiente hasta encontrar nuestro Quarter y Conde, Luis Vergadá y Scorcia.

Para finalizar completaremos el estudio sobre la élite de la Nobleza y Quart de Poblet, con el artículo del diario Las provincias al principio citado, que homenajeaba la figura de este Político después de su muerte:


Los Manuscritos.
Con respecto a las caracteristicas de los manuscritos que hemos localizado, decir que están en perfecto estado, escritos en Latín, lengua Valenciana y Castellano, dependiendo de la época histórica en la que se redactaban. De los mas importantes que hemos podido consultar son los libros de arriendos de casas y tierras de esta familias a labradores de Quart, así como compra ventas realizadas desde 1604. Otro documento importante es la memoria de las obras de construcción y fundación de la Posada de Quart por el Conde Don  José Vergadá, que detalla cada semana de trabajo y gastos producidos. También se escribe en este manuscrito sobre el plano de proyecto a escala con su planta y alzado, que por falta de tiempo no hemos podido encontrar. También destacar el manuscrito de petición del ayuntamiento de Quart a Luis Vergadá y al Marques del Tremolar para la cesión de tierras de manera gratuita para la construcción del Ferrocarril a su paso por nuestro pueblo. No menos importante, es otro manuscrito que detalla el inventario de bienes, muebles y ajuar de la casa del Canónigo Francisco de Paula Matheu y Blanes. También aparece la venta de una casa o arrendamiento en favor de José Sanz, que debía estar lindante a esta posada y de ahí el nombre que se ha mantenido oralmente hasta la fecha  como la "posada dels Sanz".
Estamos seguros que existen muchos mas manuscritos sin investigar en este Fondo y solo podemos sentar las bases y presentar nuestra colaboración para orientar a siguientes investigadores que puedan estar interesados en trabajar a fondo este archivo, que seguro que nos deparará mas sorpresas.

Ejemplos de manuscritos de 1889,1834,1604
Autores: Javier González y Sergio López

Fuentes y bibliografía:
1. Matrimonio, fortuna y proyección social en la élite administrativa valenciana del siglo XVII. Los casos de Sanz y Matheu Autor:Canet Aparici, Teresa.
2. Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y Grandes de España Fernández de Bethencourt, Francisco (1851-1916)
3. D. Pascual Bergada (1702-1779) y su comedia "El Amparo Universal y Patrona de Valencia" Autor:Guastavino Gallent, Guillermo.
4. MUÑOZ FELIU, Miguel C., PONS ALÓS, Vicent, PUCHADES, Ramón.Necnon per antiquam familiam. El fondo Scorcia (Archivo Fundación Rafaela Louise Llaudes): estudio y catálogo. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert, 2007
5. http://www.sanchosanmartin.es/wikiquart/doku.php
6. Almanaque las Provincias 1891
Agradecmietos a : D. Antonio Borrego





martes, 10 de mayo de 2016

LOS FITA EN LA CORTE BORBÓNICA DE CARLOS IV Y FERNANDO VII


Carlos IV, Sala de alcaldes y corte y Fernando VII

Como continuación en la búsqueda de personajes interesantes para la historia local, nos encontramos en esta ocasión, con la figura de un abogado nacido en Quart que llegó a ser ministro en la Corte de Carlos IV. Hablamos de D. Josef Antonio Fita Capella. 
Son numerosos los archivos en los que está localizado el señor Fita, bien a través de  la correspondencia, firmando ordenes o reales decretos entre personajes como Floridablanca, el Conde de Aranda o el mismo Godoy.

Floridablanca, Duque de Alba, Jovellanos , Godoy, Cabarrús

Nuestra primera búsqueda reseñable la encontramos en el libro "Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801. Cornide, geógrafo, naturalista y humanista español, fue uno de los más conocidos miembros de la Ilustración en Galicia entre sus amigos con los que se escribía a menudo se encontraba José Antonio Fita.En unos de sus viajes de Madrid a Valencia, pasó por Quart y visitó la casa de su amigo Fita, dejando constancia en su diario con estas palabras:

"... el que media entre la venta de Poyos y el lugar de Quart, a donde fui a comer el 26, es mucho mas productivo pues ya aprovecha del riego de varias acequias y el cuarto de legua, pase por una hacienda y alquería que me pareció muy bien cuidada, creo que la llaman el Olivaret.
"Quart es pueblo de 400 vecinos con hermoso campo; en sus contornos tiene muy buenas casas y posesiones de gentes de Valencia; yo vi la de nuestro amigo el Sr Fita y desde su azotea o mirador los hermosos contornos de la gran ciudad..."
"¡... que bella sandia acaba de regalarme la hija mi amigo Fita, que esta aquí tomando baños! ¡quien pudiera ofrecerla a la tertulia a cosa de las siete de la tarde! un plato de dulce voy a comérmelo ahora que es la una del 26 de Agosto."
De la biografía de José Antonio Fita Capella cabe mencionar los estudios realizados por los profesor Gómez-Rivero R. y P. Molas Ribalta sobre esta época de la Ilustración: 

Fita Capella, José Antonio. Quart (Valencia) 1734 Madrid 26.1.1807. Magistrado y consejero de la Cámara de Castilla. Ejerció como abogado y fue asesor del Consulado y de la Intendencia de Valencia. Comenzó sus servicios en la Administración de Justicia, ocupando en 1770 una Fiscalía de la Audiencia de La Coruña. El 25 de noviembre de 1785 tomo posesión de un alcaldía de Casa y Corte, vacante por promoción de Tomas Sanz de Velasco al Consejo de Guerra. Tres años después ascendió a una plaza de tercer Fiscal de los Consejos de Castilla y de la Cámara. Sucedió a otro valenciano Manuel Sisternes y Feliu en 1771 pasó a primer fiscal, un decreto de 30 de octubre de 1771 le concedió voto en el Consejo de la Cámara y otro Decreto despachado en Pedraza de la Sierra, el 19 de agosto del año siguiente le confirió la vacante de ministro del Consejo de Castilla por fallecimiento de Manuel Villafañ, con plaza efectiva en la Cámara. Enemigo de Floridablanca, seria en 1794 uno de los jueces de Cabarrús. Jovellanos le tenía en mal concepto. Acumuló también las funciones de juez de imprentas Mantuvo relación con algunos prelados catalanes como Francisco Armaña Fon y Felix Amat. Un hijo suyo, Vicente Fita estudió en Alcalá y disfrutó de un beneficio eclesiástico en la diócesis de Cartagena que cedió a un familiar cuando fue promovido en 1802. Se mantuvo en el cargo hasta 1812 fecha en la que fue nombrado fiscal del recién instaurado Tribunal Supremo de Justicia. En 1815 Vicente Fita y Joaquin Sisternes coincidieron en el cargo de casa y corte primero, y de miembro del consejo del almirantazgo después. 
Otro hijo José María Fita en 1793 es nombrado alcalde del crimen de la Chancillería de Valladolid. En la publicación "Les diplomates espagnols du XVIIIe siècle" aparece los siguiente:


En la Gaceta de Madrid se publicaron la esquelas por el fallecimiento tanto de José Antonio Fita, como la de su hijo Vicente.

Examinando los archivos de Quart, en concreto el Padrón de 1813, aparecen todas las propiedades para los herederos de Joseph Antonio Fita. Registrado en la sección de terratenientes de Valencia, fue uno de los propietarios mas importantes de Quart. Poseía casi 30 hectáreas de suelo rústico, distribuidas en 18 partidas, junto a diez casas de naturaleza urbana..

Padrón de Quart en 1813. Fotografía Cento Sancho.

Relación de las casas según Padrón de 1813 :
Por una casa propia  en la calle de Abajo: linde con casas de Ramón Andrés, Mariano Muñoz y Miguel Espinós y Montañana.
Por un casa propia con huerto en la calle del molino: linda casas de don Francisco Noguera y dicho molino.
Por otra casa propia en la calle de las Heras linda con casas y tierras del propio dueño.
Por otra casa en la referida calle linda por dos partes con casas del expresado dueño y Pascual Fita.
Por otra casa en la calle de de Abajo: linda con la de Vicente Monzó y lado Nicolas Pedro Vercher.
Por otra casa en la calle de la Talega lindes con casa de Nicolas Pedro Vercher y Juan Despuig.
Por otra casa en la de las Dulas linde por todas partes con casas del mismo dueño.
Por otra casa en la Plaza Mayor linde con casas del mismo duelo y dicha plaza.
Por otra casa en dicha plaza linde con el enunciado dueño y Bernarndo Molins
Por otra casa en la calle Alcota linde con Josef Sanmartín y Rodrigo.

A la espera de recibir y consultar más archivos valencianos en los que existe constancia de esta familia de Quart y en especial de José Antonio Fita, dejaremos esta entrada abierta para la  incorporación de nuevos datos que estamos investigando. Como la relación que pudiera existir entre el que fuera rector en 1812 de la Universidad de Valencia el Canónigo Dr. Pascual Fita Capella con los mismos apellidos que el ministro pudiendo ser su hermano. Fita fue rector solo durante unos meses  nombrado por el mariscal Suchet. El Domingo de Ramos de 1812, Pascual Fita realizó un sermón en la que comparaba la entrada en Valencia del mariscal francés como la de Jesús en Jerusalem ofreciéndole todo tipo de honores como hombre justo y príncipe de la paz, este sermón desató la polémica en Valencia. Lo que si que parece contrastado es que parte de la rama de los Fita de Quart se fuesen a vivir a Valencia y conservaran casas para el verano y tierras arrendadas para rentabilizar su economía. 

Un documento encontrado en la biblioteca de Navarra (http://hdl.handle.net/10171/3070) relata el conflicto familiar entre los descendientes de la Familia Fita de Quart que acabó en juicio entre los sobrinos por la herencia de Francisca María Fita y Vicente Fita, esposo de esta, posible hermano del Ministro Jose Antonio.

Autores: 
Javier González y Sergio López

Fuentes:

Gaceta de Madrid BOE
Gómez-Rivero R.
P. Molas Ribalta
Biblioteca de Navarra
Archivo Cento Sancho


viernes, 6 de junio de 2014

Cartografía y fotografía aérea del pasado en Quart de Poblet

     En esta ocasión queremos compartir las colecciones de fotografías aéreas y algunos planos históricos que hemos ido recopilando años atrás. 

El Término Municipal de Quart de Poblet en 1903

El Término Municipal de Quart empezó a deslindarse por la ley del 27 de marzo de 1900 y acabó de realizarse en 1903. En el Instituto Geográfico Nacional, estan a disposcón de forma libre y gratuita todos los documentos de estos deslindes actas y cuadernos topográficos que nos describen de forma gráfica y literal todos los mojones municipales de nuestro Pueblo. A estas actas de deslinde entre otras poblaciones acudían cargos del ayuntamiento, guardas de campo secretarios y alcaldes a plasmar su firma.
16 cuadernos y 8 actas completan esta documentación que el IGN pone a disposición del interesado.




Gracias a las nuevas tecnologías podemos navegar en la topografía  del pasado de nuestro pueblo a gran resolución. Poco a poco iremos subiendo planos y fotografías a través del potente Visor de imágenes  Gigapan.

     Como primera entrega , publicamos el plano "Número 259 .Mapa geográfico del terreno entre Quarte, Alaquas y pueblos inmediatos / [Ejercito español]) hacia 1811" pertenece al Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejercito. Para mi este plano es de gran interés delineado entorno a 1811, presenta nula precisión métrica pero es rico en Toponimia describiendo los caminos y las acequias entre Quart, Manises, Aldaia, Mislata y Xirivella. Me llama poderosamente la atención Topónimos como la Alquería del Bosq , y el recorrido de la acequia de Quart o el Braç de Gracia. De la estructura urbana de Quart me parece importante destacar que en 1811 solo existía como núcleo de población el limite físico de la  acequia de Quart,  hacia dentro. Según este plano aun no existían las casas del barrio la Font. Siendo las ultimas casas de Quart por el este las de la bajada del Molí de Real y por El Oeste las casas de la bajada del río.
http://gigapan.com/gigapans/156256
Cartografía de la Guerra del Francés


Es de sobra conocido en Valencia, la cartografía realizada por Francisco Ponce de León .- Escala 1:10.000- Año 1882 "Plano de Valencia y sus alrededores” . Este plano reune todas las características de una cartografía base de referencia precisa para la época, con representación a escala de elementos físicos del terreno y con abundante Toponimia. Los detalles que presenta esta cartografía nos llevó a solicitar al  Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejercito la máxima resolución posible y este es el resultado. Topónimos como la Fábrica de harinas o Molino de la estrella nos ayudan a conocer un poco mas la geografía del siglo XIX. Otro detalle importante que cabe señalar es la representación de infraestructuras, como el recorrido de la conducción de las aguas potables visible en todo su recorrido desde los filtros de Manises a Valencia pasando por Quart.
http://gigapan.com/gigapans/158018 

Por último fotografías aéreas de la compañía española de trabajos fotogramétricos aéreos (CETFA) 1944 que volaron multitud de cascos urbanos de Valencia entre ellos Quart para un proyecto de comunicación de ferrocarriles. Pertenecen al fondo Gráfico de la biblioteca Valenciana. En su día ya comentamos en otra entrada las posibilidades de estas fotos para entender la evolución  urbanística de Quart de Poblet. 




http://gigapan.com/gigapans/145940

Otros de los Vuelos muy interesantes sol dos realizados por la empresa CETFA posiblemente después de la riada de valencia para valorar los daños. Quart también fue volado en dos ocasiones el mismo año.


En 1968 también se volvió a volar nuestra población mientras se realizaban las obras del Plan SUR este vuelo es el mas preciso y mayor resolución para la época, llegando a alcanzar precisiones entorno a los 10 cm de pixel. El detalle de este vuelo nos lleva al Quart de los 60 que muchos recordarán.


Fotografías aéreas Oblicuas de Quart obtenidas del Archivo del ejército del aire en Villaviciosa de Odón





Con estas fotos hace ya casi dos años publicamos un video editado y producido por I+M Taller Multimedia con guión de Cento Sancho, producto de los estudios previos realizados en los trabajos de investigación del documental "El Centre de l´Horta" Sobre el Molí d´Animeta
Pero este Documental lo dejaremos para otra Entrada del Blog que estamos preparando. Os dejamos el vídeo con casi 1300 visitas. Buen Verano y a volar por la historia Gráfica de Quart.



Nota: existe una errata en la denominación del chalet  Villa Amparo siendo el topónimo correcto Villa Carmen






jueves, 18 de julio de 2013

Quart Bajo las Bombas

Marzo de 1939: a punto de acabar la Guerra y entrar las tropas de Franco en Valencia. Se producen los últimos bombardeos fascistas de la Aviazione Legionaria en poblaciones del área metropolitana. La finalidad es sembrar el terror en la población; estos bombardeos se justifican con objetivos militares, puentes de comunicación, estaciones de Carburante etc..
Las localidades de Quart de Poblet y Manises sufrieron en los días 6 y 7 de marzo la descarga de más de 130 bombas de 100 kg . Los bombarderos Savoia-Marchetti con base en el aeródromo de Puigmoreno en Alcañiz (Teruel) realizaron las últimas misiones hacia Manises y Quart; tuvieron mejor suerte que otras poblaciones de Valencia, Castellón y Alicante: masacradas por la Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria durante la guerra Civil con mas de 2000 muertos.

El 6 de marzo de 1939 las bombas cayeron en Quart de Poblet en la partida de la Noria y Camí de Silla.
El 7 de marzo de 1939 las bombas cayeron entre Quart y Manises, Partida de la Fila, Barranquet, el Carmen y Aeropuerto.
 Este bombardeo estuvo muy cerca de la población de Quart y lo recuerda "Pepito", vecino de Quart, con huertos en la Partida de la Fila y que entonces era un niño de 10 años que caminaba por el camino hacia Paterna cuando tuvo que saltar a una acequia tras ver como la metralla saltaba por todas partes. Cuenta que el bombardeo no fue a más por la rápida intervención de los cazas Polikarpov de Manises.
La existencia de estos informes y órdenes de bombardeos eran conocidos a raíz de la investigación realizada por Sergio López y un servidor en contacto con Pablo Monteagudo, de Erasmus en Roma personándose en el UFFICIO STORICO DELL'AERONAUTICA MILITARE en el Fondo OPERAZIONE MILITARE SPAGNA(OMS) 1929 - 1942, a finales de abril del 2013.
Dejamos un Vídeo que recrea de forma ficticia lo que pudo ocurrir:

De la documentación encontrada por Pablo Monteagudo, tenemos que destacar el detalle de los Informes y Órdenes de Bombardeos, pero lo mas importante son las fotografías aéreas, capturadas en el instante del impacto de las Bombas. Posiblemente sean las fotografías aéreas mas antiguas encontradas hasta la fecha donde se aprecia la estructura urbana de Quart de Poblet en 1939.
Bombardeo Partida de la Fila del 6-3 -39
Bombardeo Partida Barranquet del 7-3 -39
Bomabardeo Parrida la Noria-Cami de Silla


Reverso de la Foto del Bomabrdeo del 7-3 -39 (Patida Fila)
Reverso de la Foto del Bomabrdeo del 6-3 -39 (Patida Fila)
Las fechas recogidas en los informes recopilados por Pablo demuestran los Bombardeos sufridos los días 6 y 7 de marzo del 1939, pero recientemente hemos encontrado un periódico francés que se hace eco de un día mas de bombardeos, el 14 de marzo y que creemos interesante adjuntar al dosier.
El articulo esta extraído de la biblioteca Francesa GALLICA, en el  diario L´HUMANITÉ del órgano central del partido comunista francés ( S.F.I.C,) en la edición parisina Del 15 de marzo de 1939.


Valence bombardée

par l'aviation italienne


"Valence, 14 mars. A 11 heures/ l'aviation Italienne .divisée en deux escadrilles,
a survolé la région de Valence. L'une des escadrilles, .comprenant, cinq Savola-Marchettl. bombardé les petits villages de Mislata et de Cùart, situés au sud-ouest de Valence. La plupart des projectiles sont tombés' dans les champs. La seconde escadrille, composée également de cinq avions, bombardé le port de Valence. On ne sait pas encore s'il  y a des victimes et des dégâts."

Traducción:
                   "Valencia, 14 de marzo. A las 11 horas la  aviación italiana. Dividido en dos escuadrones,
sobrevolaron la región de Valencia. Uno de los escuadrones. Incluyendo cinco Savola Marchettl. bombardeó las localidades de Mislata y Cuart situado al suroeste de Valencia. La mayoría de los proyectiles cayeron en los campos. El segundo escuadrón, también consta de cinco aviones bombardearon el puerto de Valencia. Todavía no se sabe si hay víctimas y daños "


Antes de estos Bombardeos sufridos en Quart por la aviación legionaria italiana, los alemanes tambien lo hicieron con la Legión Condor Alemeana, que sobrevolo Valencia, en vuelos de reconocimiento, para capturar y marcar posibles objetivos de Guerra,  aeródromos, vías de comunicación, puertos etc..
En el archivo General militar de Ávila, se conservan este mosaico de fotogramas donde aparece Quart. Este es vuelo aéreo mas antiguo conocido hasta la fecha de 1938
Código de referencia/Signatura:
AGMAV,F.60,27
Título:Valencia. Itinerario nº 22. Carretera de Teruel a Valencia por Chelva
Volumen de la unidad de descripción:
Inicial:6-1938 Final: 10-1938
Nombre(s) del/de los productor/es:
España. Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor
Alcance y Contenido:
Itinerario nº 22. Carretera de Teruel a Valencia por Chelva, Godella, Bujasol, Paterna, Manises, aeródromo Cuartel de Poblet